G. marianae florece y produce semillas en cultivo.
Las cactáceas fueron estudiadas por una amplia diversidad de investigadores viajeros provenientes de distintas partes del mundo, pero que sólo llegaron a lugares donde existían caminos accesibles. En la actualidad, la apertura de nuevos caminos facilita la búsqueda de una diversidad de cactus en lugares nunca antes explorados por los botánicos. Es por esto que un grupo de investigadores, a cargo del licenciado Mario Perea, realizó un relevamiento de las cactáceas en la provincia de Catamarca.
> Leer también: Banco de germoplasma vegetal en Misiones.
Para la tarea debió recorrerse cada rincón de la provincia donde fuera posible ingresar, lo que permitió identificar unas 73 especies y algunas variedades ya descriptas, además de otras tantas actualmente en estudio. En este recorrido por el noroeste de la geografía catamarqueña, se encontró la especie “Prosposis nigra” que sobresalía por la intensa coloración roja de su flor. Es una variedad de cactáceas perteneciente al género Gymnocalycium, pero que por el gran tamaño del cuerpo y las espinas de la planta no se correspondía con ninguna especie cuya descripción se haya revisado.
“Se tomaron fotografías, se extrajeron algunas plantas y se recorrió el área para determinar los límites de la población y flora acompañante. Las plantas extraídas fueron cultivadas en vivero propio donde su obtuvieron semillas para la determinación del subgénero”, explicó Perea a InfoUniversidades. Además, indicó que en la colección inicial se obtuvieron varios ejemplares para ser estudiados que fueron cultivados y de los que se confeccionó con posterioridad el holotipo, con lo que se obtuvo el material para el estudio del cariotipo.
En la comparación morfológica con otra especie de cactáceas, “G. baldianum”, los investigadores determinaron que el área de dispersión no se superpone, pero que sí es contigua con la de G. baldianum (Speg.) del mismo subgénero Gymnocalycium (= Ovatisemineum Schutz, nom. illeg.). Sin embargo, por su morfología, tamaño, diferentes requerimientos ecológicos y diferencias en el examen cariotípico, los especialistas le adjudican el nivel de especie.
El hábitat
El hábitat de la población de G. marianae es un área de transición (ecotono) entre un pastizal chaqueño y una prepuna, que se ubica en una franja angosta entre el extremo norte del las sierras del Ambato y el extremo sur de las sierras de Aconquija. “Se trata de un ambiente con escasa presencia humana, aunque degradado por la presencia de ganado desde hace más de 300 años, lo que da un aspecto distinto al que probablemente tuvo antes de la colonización, cuando era habitado por aborígenes (Calchaquíes), cuyos vestigios aún subsisten en la zona”, señaló Perea y destacó: “Siguiendo con la comparación entre G marianae y G. baldianum, las poblaciones no se superponen aunque son contiguas y en cuanto a la altitud no se observan mayores diferencias”.
“La diferenciación puede establecerse en cuanto a las precipitaciones pluviales que recibe cada hábitat, estimadas para G. baldianum superiores 585 mm. y G. marianae entre 350 y 412 mm. anuales. Quizás la diferencia más importante puede ser edáfica, es decir, en lo que se refiere a los suelos, dado que éstos presentan características disímiles; G. baldianum de esta zona se encuentra generalmente en mesetas con suelos profundos y G. marianae prefiere suelos menos profundos, pedregosos en colinas onduladas”, añadió.
> Leer también: Identifican composición cromosómica de anfibios y reptiles.
Finalmente, Perea expresó: “Se concluye que la diferencia climática no es significativa aunque sí resulta importante la pendiente y el tipo de suelo, que permiten el escurrimiento más rápido del agua ya que al ser rocoso drena más rápido. Esto se confirmaría en la menor resistencia de G. marianae a la humedad comprobada en cultivo”.