Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

30 de Octubre de 2025 | 7 ′ 15 ′′

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA (Consortium for the Analysis of the Diversity and Evolution of Latin America) realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Se detectó que algunas variaciones se relacionan con el mestizaje que hubo con Neandertales en Europa

Se detectaron 18 regiones genómicas asociadas a las piezas dentales analizadas, y no solo se determinó de modo indubitable la carga genética del sistema dental humano, sino que en su evolución jugó un papel importante la herencia Neandertal. Este estudio también tiene implicaciones biomédicas, ya que el descubrimiento abre las puertas a nuevos tratamientos de enfermedades dentales de origen genético, que afectan a un porcentaje importante de la población.

En las investigaciones sobre la evolución humana los dientes son particularmente importantes, ya que en el registro fósil y arqueológico son abundantes debido a su buena preservación. Gran parte de lo que sabemos de las poblaciones humanas del pasado y otras especies hominidas fósiles se debe al estudio detallado de los dientes. Científicos del Museo de La Plata, perteneciente a la UNLP, estudiaron las bases genéticas de la morfología dental en poblaciones latinoamericanas actuales.

Entre los hallazgos de esta investigación se detectó, en estas poblaciones actuales, que algunas variaciones en la forma de los dientes se relacionan con el mestizaje que hubo con Neandertales en Europa, conservando entre un 2 y 5 % de su ADN, lo cual resalta la relación cercana entre humanos y otras especies de homínidos.

El hombre de Neandertal es una especie o subespecie extinta del género Homo, que apareció en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40.000 años antes del presente, por lo cual llegaron a coexistir con los humanos anatómicamente modernos. El primer resto fósil denominado Neanderthal 1 fue descubierto en el Valle de Neander, en lo que actualmente es Alemania a mediados del siglo XIX.

En la actualidad, la morfología dental se usa para reconstruir la historia y evolución de las poblaciones humanas contemporáneas e incluso en procesos de identificación forense. En casos donde el ADN no se puede recuperar, la forma de los dientes proporciona información clave para reconstruir diversos aspectos relacionados con la dieta, la identidad de una persona, es decir, sobre su edad, sexo y patrón ancestral o mestizaje, así como las relaciones biológicas y filogenéticas, y aspectos micro y macroevolutivos.

Hasta hoy, estos usos de la morfología dental en estudios evolutivos humanos se basaban en una suposición ampliamente aceptada: que la morfología dental está fuertemente influenciada por genes y representa un confiable reflejo del genotipo. Sin embargo, aquel supuesto sólo encontraba respaldo en evidencia parcial, ya que muy pocos estudios han investigado poblaciones humanas actuales y han obtenido, al mismo tiempo, datos sobre morfología dental y ADN para comprender mejor su arquitectura genética.

Crédito: CCT- La Plata

El Antropólogo y Doctor en Ciencias Naturales, Miguel Delgado, docente de la Facultad de Ciencias Naturales e investigador del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP y del CONICET, explicó: “usamos tecnología genómica de última generación y un enfoque totalmente novedoso denominado multiómica. La técnica consiste en integrar diferentes disciplinas como la genómica, la transcriptómica, la proteómica, la metabolómica y la epigenómica para investigar las bases genéticas de la morfología dental en poblaciones Latinoamericanas actuales”.

“Se investigaron 1.200 personas de Colombia y Chile, de quienes se obtuvo ADN e impresiones en yeso de los dientes y se escanearon en 3D con equipos de alta resolución como un escáner Artec Space Spider. Se usó un método de segmentación automático de los modelos 3D y se obtuvieron medidas referentes al ancho, largo y altura de cada diente”.

“A través de los chips HumanOmniExpress y GSA que permiten mapear millones de SNPs (polimorfismos genéticos), se hizo la genotipificación completa de cada persona y se realizaron análisis de asociación genética. En total se detectaron 18 regiones genómicas que tienen influencia en el desarrollo de los dientes. Por ejemplo, los mismos varían en tamaño y forma; un dato relevante ya que esos rasgos responden a las distintas características genómicas, de las cuales 17 son nuevas”, detalló el director del proyecto y científico de la UNLP.

Entre ellas se encuentran las regiones correspondientes a tres genes claves 1) EDAR, cuyas frecuencias más altas se encuentran entre asiáticos del Este y detectamos un gradiente de disminución del efecto desde la dentición anterior a la posterior; 2) PITX2, que representa un determinante clave en el desarrollo dental y 3) HS3ST3A1, con un papel importante en la formación del esmalte dental.

Delgado explicó: “finalmente, encontramos que una parte del gen HS3ST3A1 produce la disminución del ancho de los incisivos centrales. Este gen se relaciona con el mestizaje con Neandertales revelando así el papel clave de este gen durante la evolución de los humanos modernos y los neandertales”.

“Este trabajo sin precedentes aporta información clave para nuestra mejor comprensión de la arquitectura genética de la morfología dental en homininos vivos y fósiles, así como de eventos de mestizaje entre humanos arcaicos y modernos, la carga genética de varios de los fenotipos investigados, incluyendo su papel en enfermedades de origen genético”.

Al entender qué genes están involucrados en el desarrollo de los dientes se pueden trabajar diferentes terapias génicas; por ejemplo, se pueden tratar enfermedades como la agenesia (enfermedad que hace que a determinadas personas le falten piezas dentales), o defectos congénitos de los tejidos dentales y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

Por este motivo, otra etapa del trabajo consistió en replicar en ratones los mismos genes hallados en humanos y luego observar si modificando esos genes variaba la morfología dental de esa especie. Los estudios, en este sentido, arrojaron resultados positivos. Este descubrimiento abre una puerta esperanzadora para el desarrollo de nuevos tratamientos de distintas enfermedades dentales que afectan a un porcentaje importante de la población.

Cabe destacar que todas las universidades de los distintos países que integran el consorcio estuvieron bajo la supervisión de un comité de ética, que inspeccionó cada procedimiento para garantizar el cumplimiento de los más estrictos estándares internacionales en materia de bioética y protección de derechos.

Esta investigación titulada “PITX2 expression and archaic admixture in HS3ST3A1 contribute to variation in modern human tooth dimensions”, fue publicada en la prestigiosa revista de comunicación científica Current Biology de Elsevier, en formato de acceso abierto.

El trabajo fue realizado por el Consorcio Latinoamericano CANDELA, integrado por investigadores de China, Francia, Inglaterra, Colombia, México, EEUU, Perú, Chile, y Argentina. Esta asociación estudia desde hace años la evolución de las poblaciones latinoamericanas actuales.

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Eduardo Spínola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X