Nota

Universidad Nacional de San Luis - Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI)

27 de Noviembre de 2023 | 4 ′ 26 ′′

Agricultura celular: nuevos alimentos a partir del cultivo de células vegetales

La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. De ese cultivo se obtiene un polvo potencialmente comestible, proteico, rico en fibras y minerales y bajo en grasas.

La agricultura celular propone nuevas formas de producir alimentos y se presenta como una alternativa al uso masivo de recursos naturales como el suelo y el agua que conlleva la agricultura tradicional. La licenciada en Biotecnología Antares Martínez trabaja con una planta silvestre, nativa de América del Sur, cuyo nombre científico es tessaria absinthioides y es conocida popularmente como “pájaro bobo” o “brea”. La investigación forma parte de sus estudios del Doctorado en Biología, en el que también analiza el cultivo celular de alfalfa y albahaca.

Su trabajo en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI) de doble dependencia UNSL/Conicet, consiste en cultivar células de organismos para generar productos que la sociedad pueda aprovechar. Por ejemplo, a partir de células de plantas se puede cultivar biomasa vegetal para consumo.

El proceso

A partir de un segmento de la planta, una hoja o parte del tallo, en un gel específico con nutrientes y reguladores de crecimiento se realiza el cultivo, bajo condiciones controladas de luz y temperatura. De esa forma se induce la formación de células. Así crecen agregados celulares, llamados callos. Estos tardan alrededor de un mes en formarse y también envejecen en un mes.

Cada una de las células que componen los callos tiene la capacidad de formar una planta nueva. “Con reguladores de crecimiento en el Laboratorio uno puede inducirla a la formación de raíces, tallos, o de una planta completa”, señaló a Argentina Investiga la especialista. Los callos pasan por un proceso de secado donde se deshidratan (liofilización). Luego se muelen y se obtiene un polvo, que es el que se consume. “Es potencialmente comestible, nosotros evaluamos la toxicidad y las propiedades”, añadió.

El organismo

Tessaria absinthioides es una planta silvestre que se encuentra en el campo. Según explicó la científica, en el Laboratorio, ya se contaba con un cultivo celular de ese organismo, el cual tiene varias propiedades medicinales y se utiliza bastante en la medicina popular por su riqueza antiinflamatoria y antioxidante. La científica focaliza el estudio en el proceso de liofilización para extraer un polvo que puede emplearse en alimentos. “Realizamos distintas determinaciones para caracterizarlo a nivel nutricional y en ese sentido tuvimos muy buenos resultados”, dijo.

A partir de ensayos se busca determinar sus propiedades. Por ejemplo, determinar compuestos fenólicos presentes en los extractos, “sería como hacer un té con el polvo donde se pueden extraer los compuestos”, dijo. Los compuestos fenólicos son sustancias que tienen propiedades antioxidantes y pueden impactar en la prevención del daño oxidativo, relacionado con el inicio de diversas enfermedades.

Otro de los puntos en los que trabajó la biotecnóloga fue en determinar las propiedades funcionales. Este análisis es útil para evaluar en qué tipo de productos alimenticios puede emplearse o qué propiedades tiene que favorezcan la elaboración de determinados alimentos. Por ejemplo, por su disolubilidad, podría emplearse para elaborar jugos, suplementos y también panificados o masas en general, debido a su poder de hinchamiento.

La sociedad

La científica explicó que estos conocimientos son una propuesta interesante porque diariamente se busca mejorar la alimentación y la salud a la vez que dejar de lado las prácticas tradicionales de explotación de los recursos y los organismos, sobre todo por el volumen de la población, de los cultivos y de la ganadería que es cada vez mayor y que requiere de una alternativa.

“Creemos que es muy importante la difusión de estos temas para generar aceptación por parte de la gente, transmitir seguridad y conocimiento acerca de que es un producto seguro, apto para el consumo y con múltiples beneficios”, agregó. Se obtiene un producto natural, elaborado bajo condiciones asépticas y controladas. “Dejamos de lado todos los contaminantes presentes en una planta cultivada a campo abierto”, concluyó.

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X