Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

26 de Septiembre de 2022 | 3 ′ 40 ′′

Crean un kit para convertir una moto a combustión en eléctrica

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis desarrollaron un kit para que quien tenga una moto a combustión pueda sacar su motor y reemplazarlo por uno eléctrico. El desarrollo, de bajo costo y de realización ciento por ciento nacional, incluirá además batería y controladores.
Crean un kit para convertir una moto a combustión en eléctrica

Dr. Guillermo Catuogno, director del proyecto

Ante los avances en la descarbonización del planeta y la eliminación de los combustibles fósiles, la electromovilidad es vital para el desarrollo sostenible. Se estima que para el año 2035 dejarán de fabricarse vehículos a combustión interna, por lo que este kit para moto eléctrica es una contribución para la solución de este problema.

El principal objetivo del kit, que consiste en el motor eléctrico, el controlador y la batería, es lograr transferir la tecnología completa o por partes a la industria. Además, a partir de su prototipo, se propone utilizarlo como plataforma para distintas pruebas y mejoras sobre el desarrollo realizado.

“Lo que proponemos es un kit para conversión de motos de combustión, que son las que hoy andan por la calle, a motos eléctricas, o sea que cualquiera que tenga una moto puede sacar su motor de combustión y reemplazarlo por un motor eléctrico con sus baterías y todos sus controles” explicó a Argentina Investiga el doctor Guillermo Catuogno, director del proyecto.

Con el fin de presentar el proyecto al concurso universitario de innovación UNSL Xi, en el cual obtuvieron el primer puesto, siendo acreedores de $ 200.000, se decidió desarrollar el primer prototipo y es por ello que partiendo desde el marketing se eligió la clásica moto Puma, de producción nacional en los años ‘50.

“No es una moto común, sino que es una moto clásica que se hizo en los ‘50, la Puma, por eso nuestro proyecto se llama e-Puma (…) era una moto de bajo costo, ciento por ciento producida en la Argentina más que nada para los obreros, para que tengan una movilidad para ir a sus trabajos y hacer sus actividades; entonces, nos enfocamos en esa filosofía de la moto, que sea de bajo costo y de ahí surgió el proyecto”, explicó Catuogno.

La idea del proyecto es que sea totalmente de producción nacional y desarrollado por el equipo, tanto el motor, el controlador, como así también el software. Se han pensado dos versiones, una con diseño cerrado y más eficiente para inversores, donde se pueda transferir y vender ese conocimiento, y otra de tecnología abierta de más bajo costo, disponible para quien lo requiera.

“En la versión de tecnología abierta vamos a reutilizar controladores que por ahí utilizamos, por ejemplo, para bombeo de agua en la Patagonia; motores que hacemos para otras aplicaciones rurales los vamos a utilizar para traccionar la moto, en donde este kit de tecnología abierta no va a ser tan eficiente como el otro, pero va a estar disponible para que cualquiera pueda hacerlo y construirse su propio kit de moto eléctrica”, resaltó el director.

Datos

Del proyecto participan todos los docentes del Laboratorio de Tecnologías Aplicadas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), dirigido por el doctor Guillermo Catuogno e integrado por Carlos Catuogno, Gastón Frías, y Roberto Trimboli.

Junto al equipo responsable trabaja un grupo colaborador. Pablo Nasisi desarrolla la parte mecánica de la moto en su tesis de grado para acceder al título de Ingeniero Mecatrónico.

Producción periodística: Erika Yamila Rodríguez

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Fabiola Gisel Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Digitalizando la medición nuclear

Un estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario desarrolló un dispositivo que ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X