Nota

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

19 de Marzo de 2025 | 5 ′ 10 ′′

La UNdeC y la UBA unen esfuerzos para proteger a los flamencos en la Laguna Brava

La Universidad Nacional de Chilecito y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) firmaron un convenio específico de colaboración para la conservación y protección de la población de flamencos que habita en la Laguna Brava en La Rioja.
La UNdeC y la UBA unen esfuerzos para proteger a los flamencos en la Laguna Brava

El acuerdo, que se enmarca en el compromiso de ambas instituciones con la protección del medio ambiente y la biodiversidad, busca fortalecer la investigación y el monitoreo de la población de flamencos en la regios, así como desarrollar estrategias para su conservación y manejo sostenible.

La laguna brava es uno de los hábitats más importantes para la especie en la región, y su conservación es fundamental para mantener la salud y la diversidad de los ecosistemas locales.

El convenio incluye la realización de monitoreo de las poblaciones de flamencos de james y flamenco andino en la Laguna Brava, caracterización de la variabilidad climática de la zona y proyecciones futuras en el escenario actual de cambio climático global. También incluye la determinación de la prevalencia de metales pesados en los flamencos de la Laguna Brava y la determinación del nicho trófico de los flamencos de James y Andino a partir de la composición de isotopos estables.

En tanto que los responsables técnicos de las actividades que se realicen en el marco del convenio son la Dra. Rebeca Lobo Allende, investigadora de la UNdeC y el Dr. Juan Carlos Reboreda (FCEN- UBA).

Este convenio pone en valor la cooperación entre dos universidades nacionales para abordar de manera interdisciplinaria la conservación de la Laguna Brava, un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y sitio RAMSAR, y resalta la importancia del trabajo conjunto para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

La firma del convenio se llevó a cabo en el rectorado de la UNdeC con la presencia del rector, Abg. César Alberto Salcedo, el Dr. Juan Carlos Reboreda del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEN-UBA y la Dra. Rebeca Lobo Allende, de la Escuela de Ciencias Naturales de la UNdeC.

Monitoreo de las poblaciones de Flamencos

Como primera acción concreta contemplada en el convenio, del 3 al 6 de diciembre se realizó una campaña de recolección de datos a la Laguna Brava. Participaron de esta actividad la Dra. Rebeca Lobo Allende, el Dr. Juan Carlos Reboreda, el Dr. Nicolás Lois, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA-UBA-CONICET), y el Dr. Alex Jahn, de la Universidad de Oregon, Estados Unidos. Durante la campaña se procedió a tomar muestras de agua en tres sitios de la laguna para determinar la presencia de metales pesados, microplásticos, y para analizar el ADN ambiental. También se estudió la fisicoquímica del agua y se tomaron muestras de fitoplancton y zooplancton (fuente de alimento para los flamencos). Se capturaron un total de seis flamencos de James (o parina chica, Phoenicoparrus jamesi) a los cuales se le tomaron medidas morfométricas, se les realizó un hisopado de cloaca que se envió al SENASA para evaluar la presencia del virus de gripe aviar, y se les extrajo una muestra de sangre para determinar hormonas, resistencia antimicrobiana, presencia de metales pesados, dieta a partir del análisis de isótopos estables, y para realizar estudios genéticos. Tres de estos seis flamencos fueron instrumentados con transmisores GPS con baterías alimentadas por paneles solares, lo que permitirá estudiar sus movimientos migratorios durante los próximos años. Todos los flamencos capturados retomaron su actividad normal en la laguna luego de ser liberados. Por último, se realizaron censos diarios de la cantidad de individuos por especie que utilizan la laguna, para luego estudiar estos datos en combinación con las características ambientales medidas en la campaña. Se registraron más de 1500 flamencos, siendo un 75%. flamencos de James y un 25% flamenco andino (o parina grande, Phoenicoparrus andinus) ; no se registró la otra especie de flamenco sudamericano, el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). Al regresar a Chilecito, se realizó el preprocesado de las muestras de agua, fitoplancton, zooplancton y ADN ambiental y de las muestras de los flamencos en el Laboratorio de Alta Complejidad (LAC) de la UNdeC.

“Posteriormente se realizó el preprocesado de las muestras de agua, fitoplancton, zooplancton y ADN ambiental y de las muestras de los flamencos en el Laboratorio de Alta Complejidad (LAC) de la UNdeC" indicó Rebeca Lobo Allende.

Estos estudios servirán para obtener información de base sobre las características fisicoquímicas y ecológicas de la Laguna Brava, y sobre la abundancia y el estado de conservación de los flamencos que la utilizan, lo que permitirá aportar al diseño de acciones para la conservación de este humedal y las especies que lo habitan.

Producción Periodística:
karina Nuñez

Responsable Institucional:
Karina Nuñez
Universidad Nacional de Chilecito

Comunicación Institucional y Radio Universidad
knunez@undec.edu.ar
www.undec.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X