Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

02 de Febrero de 2009 |

Mejoramiento genético de semillas de Eucalyptus generarán árboles de óptima calidad para su uso maderable

La gran deforestación causada por el uso del suelo que prioriza el cultivo de soja va en desmedro de la siembra de árboles. Ante esto la demanda de madera aumenta. Los investigadores tratan de paliar esta falta mediante la plantación de esta especie arbórea y realizan estudios genéticos para proveer semillas mejoradas.

La deforestación llega a niveles alarmantes en la provincia de Santiago del Estero, donde los monocultivos de soja avanzan en forma desmesurada, sin criterios de evaluación de la capacidad productiva de las tierras, ni del impacto ambiental que estas actividades producen. Además, existe una demanda creciente de productos derivados de los árboles y de madera para su aprovechamiento como leña, postes, carbón, muebles, vigas, etc.

Para hacerle frente a esta situación, un grupo de investigadores de la UNSE propone el cultivo de especies de rápido crecimiento que produzcan maderas de calidad en áreas desmontadas o degradadas, como es el caso del Eucalyptus camaldulensis, que posee un gran volumen de madera y permitirá satisfacer la demanda, cada vez mayor, de leña compacta para carpintería, especialmente en la zona periurbana de la ciudad de Santiago del Estero y de toda la provincia.

Así, se realizó un estudio de mejora genética de la especie que permitió considerables beneficios para establecer la mayor productividad de estos árboles. Con esto se determinó que los que se plantaron con aplicaciones de mejoramiento genético crecieron mucho más en diámetro y volumen que los que no pasaron por este proceso.

“Además de un buen crecimiento de la especie, se necesita que produzca madera valiosa y homogénea, es decir, de buena calidad. Consideramos que muchas respuestas a los problemas del aprovechamiento maderable se encuentran en la estructura anatómica de la especie. Para ello se requiere de este conocimiento y también del de sus propiedades físicas y características funcionales. No existe un criterio simple para evaluar la calidad de la madera, pero se logra una estimación bastante precisa a través de mediciones de un conjunto de características que influyen sobre las propiedades del producto final”, afirman los investigadores.

En esta medición se tienen en cuenta características como densidad de la madera, uniformidad de los anillos de crecimiento, longitud de las fibras, el grano (la disposición recta y vertical del leño), simetría de leño juvenil, presencia de rajaduras de crecimiento y de nudos, etc. También se estudia cómo varía la proporción de albura (la parte fisiológicamente activa del árbol, que tiene color claro). Luego se evalúa la variabilidad de estas propiedades y su efecto combinado. Todo ello provee una herramienta más precisa para seleccionar aquellos árboles que tengan mejor calidad de madera.

Este estudio permitió que el Eucalyptus camaldulensis, especie no tomada en cuenta antes, sea utilizado para la demanda de madera. A partir de su mejoramiento logró ser utilizado como un producto de alta calidad.

El equipo está conformado por Juana Moglia, doctora a cargo, y las especialistas Dra. Ana Giménez, Dra. Sandra Bravo, Ing. Forestal Magalí Venturini y Mirta Spossetti.

Producción Periodística:
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
Bosques fragmentados

Bosques fragmentados

Investigadores estudian, a través de imágenes satelitales, en qué estado de fragmentación se encuentran los bosques del mundo y alertan sobre el ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X