Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

24 de Agosto de 2009 |

Modo de controlar plagas en el trigo y la soja

Con el objetivo de lograr un manejo integrado de plagas, investigadores de la UNLZ realizan un monitoreo de los insectos que afectan a los cultivos del trigo y la soja en la Cuenca del Salado. “Buscamos ayudar a los productores para que sepan cómo y cuándo aplicar el insecticida, y así evitar la contaminación ambiental”, explican los docentes. A partir de la rentabilidad que deja el doble cultivo de trigo y soja en el mismo año, muchas zonas que eran exclusivamente ganaderas comenzaron a practicar la agricultura, por lo que se presentan nuevos agentes que dañan las plantaciones.
Modo de controlar plagas en el trigo y la soja

Un nuevo escenario presenta nuevos riesgos. El paso de una zona tradicionalmente ganadera a la actividad agrícola no es sólo un cambio de características, sino de protagonistas. Las plagas en los cultivos de trigo y soja son el objeto de investigación de dos proyectos desarrollados por docentes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Bajo la dirección del ingeniero Néstor Urretabizkaya, los participantes del proyecto monitorearon, caracterizaron y determinaron las principales plagas en trigo y en soja para la zona denominada Abasto Sur bonaerense, que incluye, entre otros, los partidos de Cañuelas, Saladillo, Roque Pérez, Navarro, San Vicente y Brandsen. “El objetivo es que los productores no hagan aplicaciones innecesarias de insecticidas, porque en la zona se hicieron alrededor de cinco o seis por temporada, cuando en manejo integrado se proponen dos o tres, aplicados en el momento que corresponde en la dosis justa”, explica a InfoUniversidades Urretabizkaya.

Mediante estos proyectos, que trabajan sobre las plagas, docentes y alumnos voluntarios se dirigen a los campos de la zona y brindan charlas a los productores para que sepan cómo manejar los insectos que atacan a sus cultivos. Desde el inicio de ambos proyectos, hace ya más de cinco años, los investigadores lograron identificar plagas que se presentan en la zona. El docente graficó: “En el cultivo de trigo está el pulgón verde, que es la principal plaga de emergencia porque pica a las plantas, tiene saliva tóxica y puede provocarles la muerte. En la etapa de llenado de grano está el pulgón de la espiga, que corta la circulación de los nutrientes que van al grano, además de una oruga que estamos monitoreando”.

También para la soja lograron determinarse los insectos que dañan el cultivo. “En verano la cantidad de insectos es muy superior y, sobre todo este año, con la sequía, la tucura fue muy complicada de controlar”, sostiene el investigador y agrega: “Promediando enero aparecieron los trips, que otros años pasan inadvertidos. Más allá de esto, se les dieron herramientas a los productores para tratar las orugas en soja, que son desfoliadoras y algunas afectan los brotes. Para febrero y la primera quincena de marzo están las chinches, que son plagas que afectan directamente al grano”.

La información brindada a partir de ambos proyectos hacia los productores es de vital importancia, ya que si el productor hace las aplicaciones correspondientes se mejora en forma considerable el margen bruto y la rentabilidad del cultivo. Al tiempo que, con estas herramientas, se previenen problemas de distinta índole. Uno de los más importantes es la contaminación ambiental. “Hay distinto tipo de concientización, porque durante muchos años se hicieron siete aplicaciones por temporada, que es un nivel muy alto”, sostiene el investigador.

“La segunda cuestión es la resistencia en los insectos cuando se hacen aplicaciones desproporcionadas. En los últimos 20 años se aplicó un 40 o 50% más de dosis de insecticidas en cultivos desfoliadores de verano. Y todavía no hay resultados satisfactorios. Por último, otra consecuencia de la desinformación de los productores es la generación de nuevas plagas. Como por ejemplo los trips y las arañuelas y el mal empleo de agroquímicos que genera la aparición del bicho bolita, la babosa y los grillos, antiguamente no considerados como plagas”.

El trabajo de los docentes incluye a alumnos que se ofrecen como voluntarios para recorrer los campos y dar charlas a los productores. Además, desde la facultad se edita un folletín con información obtenida a partir de los relevamientos en la zona de acción que se distribuye a más de 400 personas. Urretabizkaya concluyó que “se busca el manejo de las plagas, llevar la población a un límite manejable, porque éstas no pueden eliminarse. Esto se da en una zona que fue históricamente ganadera y para que sirva como ejemplo, tan sólo Cañuelas, que hace 7 años tenía 4 mil hectáreas de trabajo agrícola, hoy ya tiene cerca de 80 mil”.

Producción Periodística:
Silvio Speranza

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X