Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

02 de Marzo de 2009 |

Nuevo modelo para buscar hidrocarburos

Ferrán Colombo Piñol, doctor en geología de la Universidad de Barcelona, visitó la UNPSJB y compartió los avances de los proyectos desarrollados por el Grupo de Análisis Estructural y Estratigráfico de Cuencas, cuyo objetivo es reconstruir la dinámica fluvial y las características geométricas de los ríos de edad Cretácica, es decir, de entre los 125 y los 90 millones de años. El grupo creó un modelo geológico que permitió conocer datos relacionados con el tamaño, forma y geometría de antiguos cauces de ríos y lagos, y generó la capacidad de extrapolar la información recogida a zonas de interés petrolero.
Nuevo modelo para buscar hidrocarburos

Dr. José Paredes (UNPSJB) y Dr. Ferran Colombo Piñol (UAB).

“La geología de los alrededores de Comodoro Rivadavia y la zona de Sarmiento es excepcional por lo grande, lo bonita y lo bien expuesta. El conocimiento geológico es muy bueno y el trabajo con el Dr. José Paredes y su grupo fue muy interesante”, definió así el Dr. Ferran Colombo Piñol sus actividades con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El objetivo del proyecto de investigación es reconstruir la dinámica fluvial y las características geométricas de los ríos de edad Cretácica, de entre 125 y 90 millones de años. A partir de la recopilación de datos sobre los afloramientos, se contrastaron los modelos publicados sobre las características de los sistemas fluviales de la cuenca. “Estos datos de campo dejaron ver una mayor complejidad que la aceptada comúnmente, lo que llevó a trabajar en el mejoramiento de los modelos utilizados en la industria. Los resultados fueron muy alentadores, generando algunas alternativas para mejorar el entendimiento de la cuenca”, afirma Paredes a InfoUniversidades.

La investigación tomó como área de estudio la Sierra de San Bernardo, ubicada al noroeste de la localidad de Sarmiento, que resultó de particular interés porque la conformación de las rocas en superficie tiene las mismas características que las rocas que contienen hidrocarburos en el subsuelo de la cuenca y por lo tanto se pueden utilizar a los afloramientos como análogos de lo que se espera encontrar en el subsuelo durante la explotación de los yacimientos.

El trabajo de campo consistió en analizar un gran número de afloramientos existentes en la sierra de San Bernardo, a fin de recrear a través de modelos geológicos cómo era la zona. Para realizar esa tarea, Paredes y su grupo reconocieron y caracterizaron la geología de las formaciones Matasiete, Castillo y Bajo Barreal a partir del análisis sedimentológico, la arquitectura fluvial del relleno canalizado y el estudio de los paleosuelos. Todos estos datos geológicos permitieron inferir las principales características hidrológicas del sistema fluvial y sus variaciones espaciales, posibilitando un acercamiento al conocimiento de cómo era la dinámica de los sistemas fluviales en la zona de Sarmiento.

La importancia de la investigación reside en la realización de extrapolaciones de los datos recogidos en campo a las zonas de interés petrolero. Con la información obtenida se construyó un modelo geológico que permitió conocer datos relacionados con el tamaño, forma y geometría de antiguos cauces de ríos y lagos.

Si bien existe un buen conocimiento de la geología de la zona “cuando los equipos de las empresas petroleras perforan a tres mil o más metros, uno se da cuenta de que la geometría de los cuerpos no es estándar”, comentó Paredes a InfoUniversidades.

Lo importante del trabajo es que se puedan realizar estudios en superficie para comprender la geometría que hay en el subsuelo y así, minimizar la incertidumbre cuando se desarrolla el yacimiento. Por eso es fundamental conocer las causas de los cambios en el tamaño, orientación y características internas de los reservorios.

La cuenca es una gran cubeta alargada en sentido oeste este. El trabajo que demandó siete años permitió construir un modelo en el gabinete que se puede extrapolar a las áreas petroleras que se encuentran alrededor de la Sierra; a medida que uno se aleja del área de estudio estos datos reducen su eficiencia porque se modifican las condiciones en las que fueron generados.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X