Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

09 de Marzo de 2009 |

Un puente entre tres generaciones

Tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UNS, Ariel Heumann, Herman Kundt y Jesús González, obtuvieron el primer premio en el concurso bianual de la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural, con un modelo de puente que sorprendió a especialistas de todo el país por su resistencia. La obra es un modelo a escala de madera balsa y cola de carpintero que se construirá en la localidad bonaerense de San Fernando.
Un puente entre tres generaciones

Los galardonados y sus mentores probando los modelos.

“Marco Polo describe un puente, piedra por piedra. Pero '¿cuál es la piedra que sostiene el puente?', pregunta Kublai Khan. 'El puente no está sostenido por esta piedra, o aquella, sino por el arco que forman todas las piedras'. Kublai permanece silencioso, reflexionando; después añade: '¿Por qué me hablas de piedras entonces? Lo único que importa es el arco'. Polo responde: 'Porque sin piedras, no hay arco…” (Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles).

“Elegimos un diseño muy particular, que es una viga de alma calada”, contó Herman a InfoUniversidades. “Los jurados no podían creer que le agregáramos tanta carga en tan poco tiempo sin que se rompa. Incluso, al modelo que finalmente colapsó lo miraron por todos lados para ver si no tenía nada ‘raro’ adentro”, agregó.

La primera piedra de este puente fue puesta por los ingenieros José Distéfano y Oscar Andrés. Distéfano fue el precursor en las décadas de 1950 y 1960 de los “paraboloides hiperbólicos”, modelos únicos en el mundo por su forma, que se materializaron -por ejemplo- en la cubierta del Club Estudiantes de Bahía Blanca. Años más tarde, finalizó su carrera en la universidad californiana de Berkeley, como uno de los principales ingenieros estructurales del mundo. Por su parte, Andrés sigue en actividad en la Universidad como profesor extraordinario consulto. Fue reconocido recientemente por el Instituto Internacional de Estructuras Espaciales, donde sus estudios fueron comparados con los del genial arquitecto catalán Antonio Gaudí.

“La idea de motivar a los alumnos a que se presenten en estos concursos la tuvimos con el ingeniero Rodolfo Serralunga, porque permitía medir resultados concretos de un trabajo, pero también estimular su creatividad y dedicación al diseño. La ingeniería tiene, además del análisis, otro pilar: la creatividad. Estos trabajos prácticos estimulan el ingenio en base a la competencia", explica Distéfano.

Es un orgullo, un sueño, saber que este puente quizás se llegue a construir”, revela Ariel. “Fue de locos, porque tuvimos que trabajar mucho, hacer muchos ensayos y cálculos. Afortunadamente, todo ese trabajo tuvo su premio”.

Ariel, Herman y Jesús saben que sostienen un puente. No el modelo que realizaron para el concurso, sino el que une varias generaciones: las de los ingenieros dedicados a la excelencia, e interesados en construir cosas creativas y que den resultado.

Un puente entre tres generaciones

Los alumnos posan con la medalla obtenida y los modelos construidos

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

No hay noticias relacionadas que mostrar

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X