Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Una radiografía de la clase política mendocina desde 1983
Un equipo de investigación analizó la trayectoria y la procedencia de las “elites políticas” que accedieron a cargos públicos en la Provincia desde la restauración democrática. La mayoría han sido universitarios y, muchos de ellos, abogados, por lo que los especialistas destacan el valor del título universitario para el desempeño político profesional y el rol que juega la universidad en el reclutamiento de los grupos dirigentes.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Tomillo y orégano: conservantes naturales para carne de hamburguesas
Investigadores lograron extender la vida útil de los medallones de carne sin usar aditivos artificiales. Lo hicieron a partir de la prueba de métodos de conservación a base de aceites de tomillo y orégano, productos muy abundantes en Mendoza. El uso de los llamados aceites esenciales ganó interés debido a sus propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales y antifúngicas, dado que aumenta la vida útil del producto cárnico.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas
Epidemia de ébola: un antes y un después para dar con su tratamiento
La infectóloga Silvia Atorri explica el porqué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene. Además, la especialista advierte acerca de la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya, de la cual hay casos confirmados en Argentina.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Elaboran alimentos balanceados para animales con subproductos de la agroindustria
Desde hace algunos años, investigadores llevan adelante estudios y ensayos para lograr alimentos balanceados para animales que incluyan subproductos de la industria agrícola local, es decir, lo que no se utiliza de los productos cosechados. Buscan reducir costos en la alimentación animal y evitar la contaminación ambiental que generan esos desechos.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Cerveza artesanal: experimentan una nueva fórmula con miel
En la facultad de Ciencias Agrarias ensayaron una nueva formulación con un ingrediente novedoso como es la miel, como una forma de darle valor agregado al producto. Un buen grado de fermentación y rendimiento alcohólico, buen aspecto y burbujas de alta calidad fueron algunas de las características logradas para esta nueva cerveza de miel.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño
Cambiar el diseño del mobiliario escolar mejoraría el rendimiento de los niños
Investigadores concluyeron que los actuales pupitres y sillas no favorecen una buena postura de los chicos en el aula. Se basan en un estudio ergonómico que realizaron en dos escuelas de Mendoza. El diseño del nuevo mobiliario, según el paradigma que aconsejan los especialistas, permitiría bajar el nivel de tensión muscular, propiciar un buen flujo sanguíneo y posibilitar la concentración.
Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro
Logran en laboratorio la temperatura más baja de la Argentina
Un grupo de docentes del Instituto Balseiro puso en marcha un nuevo equipo, único en la Argentina, que alcanza la temperatura más baja que pueda registrarse en la actualidad en el país. Con el nuevo equipo, llamado crióstato de dilución, los investigadores podrán hacer experimentos para estudiar diversas propiedades de la materia a escalas ínfimamente pequeñas, bajo las leyes de la física cuántica.
Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro
Nanotecnología: nanomateriales, biomotores y hasta origamis de ADN
Científicos se dieron cita en el Instituto Balseiro, en Bariloche, para ponerse al día e intercambiar ideas sobre viejos y nuevos proyectos. El “Encuentro Nano” 2014 busca generar un diálogo entre los profesionales que trabajan en el universo de lo “ínfimamente pequeño” desde distintas disciplinas, como la física, la química, la bioquímica y la biología.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería
Miniturbina hidrocinética: un desarrollo para obtener energía eléctrica
Fue instalada en las aguas turbulentas del río Mendoza y pretende generar energía renovable para el sistema eléctrico mendocino. Está en etapa de prueba y, a futuro, el plan es instalar un parque hidrocinético. Además de generar energía amigable con el medio ambiente, el desarrollo tiene la ventaja de emplear menor cantidad de recursos que las centrales hidroeléctricas tradicionales.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Elaboran vinos con aroma y gustos andinos
Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan con levaduras locales en reemplazo de las importadas que habitualmente utiliza la industria vitivinícola mendocina. Las levaduras son componentes fundamentales en la determinación del gusto, el aroma y la estructura de los vinos. Es por esto que el objetivo es obtener vinos con características sensoriales diferentes y con un perfil aromático autóctono.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Técnica de vitivinicultura ecológica
A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicos de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, los investigadores realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.
Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas
Descubren dos nuevas especies de moluscos acuáticos en Cuyo
En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.
Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas
En Argentina existe una gran deficiencia de meteorólogos
Así lo sostiene Jorge Rubén Santos, doctor en Meteorología, quien en entrevista con Argentina Investiga, traza un panorama sobre su especialidad en el país y explica la importancia que tiene la disciplina para la economía y la sociedad actuales. El especialista asegura que en Argentina hacen falta más estaciones meteorológicas e instrumental para observar el perfil de la atmósfera.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería
Un robot para inspeccionar tuberías de petróleo
Un equipo de ingenieros desarrolló el prototipo con el fin de detectar daños en el interior de las cañerías. Para ello, el dispositivo utiliza una cámara infrarroja y se mueve a través de un sistema neumático, controlado remotamente, que le permite avanzar incluso en una tubería vertical. Con capacidad para penetrar en una cañería de 150 mm de diámetro, el robot puede recorrer distancias de hasta 25 metros.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas
Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores
Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.
06 de Abril de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
04 ABR | Campaña de Vacunación Antigripal 2025-UNSL. link
04 ABR | “Revelaciones”: Muestra de esculturas y fotografías-UNSL. link
04 ABR | Segunda Jornada Provincial "Por una Provincia Accesible"-UNTF. link
04 ABR | Festival de la Ciencia y la Tecnología-UNLS. link
04 ABR | Música Infantil: ¡Canticuénticos vuelve a San Luis!-UNSL. link
04 ABR | Teatro "Romeo y Julieta de Bolsillo"-UNSL. link
04 ABR | Diplomatura de Extensión Universitaria-UNSL. link
04 ABR | Diplomatura Abordaje Preventivo y Asistencial acerca de los Consumos Problemáticos y Conductas Adictivas-UNSL. link
03 ABR | Taller de lectura "Bitácora de vida"-UNL. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...