Resultado para realidad aumentada

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Bacterias para mejorar la leche maternizada

Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Muebles escolares ergonómicos y saludables

Investigadores llevan a cabo un proyecto que analiza las condiciones ergonómicas de diseño del equipamiento de las aulas escolares, para obtener modelos que permitan una postura saludable y un mejor rendimiento escolar. El trabajo cuenta entre sus objetivos evitar defectos posturales como cifosis de las curvaturas de la columna, en niños en edad de desarrollo y crecimiento óseo, a la vez que concientizar y capacitar a padres, docentes, alumnos, fabricantes de muebles y organismos gubernamentales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ciencia básica: Previenen el daño hepático pos trasplante con vitamina E

Investigadores lograron evitar la disminución de la función del hígado llamada detoxificación mientras éste se regenera. Al administrar sustancias antioxidantes con capacidad para impedir el daño en las membranas de las células, como la vitamina E y la melatonina, evitaron las alteraciones “negativas” en el órgano que ocurren tras cirugías como trasplantes.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios accesibles para el tratamiento de la infertilidad

Un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas trabaja sobre el problema de la infertilidad. El objetivo primordial es crear un protocolo secuencial de estudio de la pareja con el fin de lograr un diagnóstico más rápido, seguro y menos costoso. Los estudios se hacen también sobre la causa inmunológica de la infertilidad, que aunque es una de las más importantes, es muy poco investigada.

Universidad Autónoma de Entre Ríos - Departamento de Comunicación Universitaria

Camarones de agua dulce para consumo humano

Investigadores analizan la posibilidad de cultivar macrocrustáceos decápodos de agua dulce, en la zona meridional de los grandes ríos del Litoral mesopotámico argentino, con destino al consumo humano. Los primeros resultados de la investigación comprobaron las ventajas de estos camarones: su sabor es suave, contienen un valor proteico cercano al 70% y presentan muy bajo índice de colesterol. Los decápodos también demostraron ser un eslabón importante del sistema biótico del que forman parte.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un carrito inteligente al servicio del consumidor

“Hacer las compras nunca fue tan fácil”, podría ser el eslogan comercial de este producto diseñado por cinco ingenieros en informática. A partir de la combinación de un carrito de supermercado y una computadora portátil crearon un sistema que posibilita una mayor interacción entre clientes y vendedores. El aporte, único en el país, permite comparar productos, ver ofertas y hacer una lista de compras, entre otros beneficios para el consumidor y los empresarios que deseen implementarlo en comercios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Antibióticos: los animales los prefieren dulces

Contrarrestar el fuerte sabor amargo y la baja solubilidad de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas -usados para tratar infecciones en las vías urinarias y respiratorias- fue el resultado de una investigación llevada a cabo en Córdoba. Una farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas agregó sacarina al fármaco original, lo que facilitó la administración oral del remedio, tanto en animales como en humanos, y favoreció la absorción intestinal del fármaco.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Gorgojo africano afecta a las plantaciones de pinos en Chubut

El Pissodes castaneus es un gorgojo originario del norte de África y Europa, que ataca a las coníferas de los géneros Abies, Pinus Pseudotsuga. En nuestro país, esta plaga fue identificada por primera vez en 1998 en la provincia de Jujuy, y desde 2006 se encuentra en Chubut. Es por esto que un grupo de investigadores de la UNPSJB lleva a cabo un análisis de los suelos para caracterizar las plantaciones de pinos afectadas y con el objetivo de trazar planes de manejo y mapas de riesgo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Un aula experimental para aprender matemática

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un grupo de matemáticos de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el Aula Experimental de Matemática, un espacio donde se plantean distintas estrategias de aprendizaje para los estudiantes del secundario. La excelente respuesta de los alumnos sorprendió a los docentes que planean adaptar la propuesta para implementarla en las aulas escolares.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X