Cuidados intensivos que se le dan a un paciente que se encuentra en grave estado de salud. Instalaciones hospitalarias donde se realizan estos cuidados.
Creado por la Fundación Mar y Ciencia, de Chile, este juego de cartas con perspectiva de género tiene como protagonistas a dieciséis científicas que desarrollaron sus investigaciones en América Latina. El juego está basado en acertijos y cuenta entre sus heroínas con una oceanógrafa argentina.
La doctora Sol Martínez trabaja en la línea centrada en combatir bacterias resistentes a antibióticos y fue distinguida con el galardón Giuseppe Cilento. Integra el Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados de la UNRC y ahora se fue a Canadá para realizar un postdoctorado en el impacto de especies que destruyen membranas bacterianas y mejoran el rendimiento de las terapias activadas por luz.
Una psicóloga de la UNR afirma que puede detectarse desde los dos años y que el tratamiento intensivo incluye la formación a los padres y cuidadores. “Hace veinte años le decía a las familias de los chicos que era un trastorno que los iba acompañar de por vida, pero hoy, con el tratamiento adecuado puede revertirse” indica la especialista.
Una investigación de la Universidad Nacional de Buenos Aires logró importantes avances para que el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento, que afecta a niños y niñas, no sea invasivo. El nuevo método promete una aplicación más eficiente con liberación controlada, gracias a la nanotecnología.
El avance fue realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y publicado en “Cancer Research”, una revista científica de prestigio internacional. La molécula, denominada ectoenzima (CD39), permitiría, incluso, advertir si los pacientes tratados con inmunoterapia responden correctamente al tratamiento.
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...