Resultado para Asociacin Abuelas de Plaza de Mayo

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Cómo aprovechar las vibraciones mecánicas

Un proyecto de investigación que se lleva adelante en la UNNOBA busca aprovechar las vibraciones mecánicas positivamente. El trabajo es teórico pero la apuesta a corto plazo es darle aplicación en soldaduras de alta complejidad. Entre otras utilidades, la soldadura ultracompleja podría emplearse en los enormes tanques que transportan gas licuado, abaratando el costo actual que insumen además de garantizar con extrema precisión su seguridad.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Más del 70% de los matanceros no posee el hábito de la lectura

Una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UNLaM, revela que, a pesar de que casi el 80 por ciento de los consultados confirmó su agrado por esta práctica, menos del 30 por ciento aseguró estar leyendo un libro actualmente. Las explicaciones a esta tendencia y la importancia de fomentar la vigencia de una costumbre cultural fundamental para toda la sociedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC avanza en la conformación de su Parque Científico Tecnológico

El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma

Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Una nueva mirada sobre el pensamiento que fundó nuestra República

Alejandro Herrero realizó una investigación que indaga en el diálogo de la denominada Nueva Generación Argentina con el horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. La investigación se basa en la idea de “diálogo productivo”, dado que apunta al análisis del uso que hizo la Nueva Generación del Salón Literario de los discursos franceses. El hilo conductor del trabajo es la figura de Juan Bautista Alberdi y su trayectoria en el marco de los acuerdos y diferencias que tuvo con su grupo de pertenencia, es decir, los demás integrantes del Salón Literario.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en la Reserva Iberá

En la Reserva Provincial Iberá se realizó el primer relevamiento sobre mariposas en las cuatro estaciones climáticas. Durante la investigación se colectaron 1.237 individuos, entre los cuales se identificaron 49 especies, ocho morfoespecies y 40 géneros. Los resultados de la investigación cobran relevancia a la luz de la consideración de las mariposas como piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. Estas especies entablan una relación específica con la flora por su sensibilidad a los cambios climáticos, teniendo en cuenta que las Áreas Naturales Protegidas son las únicas que aseguran la integridad de la biodiversidad regional.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadoras salteñas ganaron concurso en enseñanza de matemática

La propuesta pedagógica de las docentes de la UNSa, “Cómo suceden las fórmulas”, fue la ganadora del 2º puesto y principal distinción del concurso “Cómo mejorar la enseñanza de matemática en la escuela media”, organizado por la Asociación de Bancos de la Argentina. Los resultados de la propuesta arrojaron que los alumnos realizan un pasaje natural al lenguaje simbólico y que para llegar a esta instancia es fundamental que el aprendizaje parta de la discusión, validación y circulación del conocimiento matemático.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales

Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X