Resultado para centros clandestinos de detencin

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Morfina: logran reducir las dosis sin atenuar su efecto analgésico

La clave está en combinar ese fármaco con ácidos grasos Omega 3. El nuevo compuesto -cuya patente ya se encuentra en trámite- fue testeado con éxito en animales de laboratorio: mantuvo su potencial calmante sin generar tolerancia. En la actualidad cierran los detalles de un convenio con una institución cordobesa para realizar pruebas clínicas en pacientes oncológicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Estudian cómo los bebés ciegos ubican los sonidos y sus reflexiones

Los bebés y niños ciegos de corta edad podrían procesar la información espacial contenida en las reflexiones del sonido de manera más eficiente que los pequeños con visión normal. Esto indicaría que el desarrollo de la habilidad para localizar sonidos directos y reflejados no depende en forma necesaria de experiencias visuales. El dato surge de un estudio pionero que apunta a profundizar el conocimiento sobre la “ecolocación”, la habilidad humana de localizar objetos a través de los ecos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tumores: estudian sus entornos

La investigación se dirige a una molécula específica, el ácido hialurónico, que forma parte del entorno de las células tumorales y tiene funciones patológicas en el cáncer. Puede favorecer la proliferación de la célula tumoral, la metástasis y afectar la acción del sistema inmune. Los especialistas apuntan a que si el entorno es atacado podría evitarse el crecimiento del tumor y su propagación.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Fotografía de prensa, su lugar en la construcción de la realidad y de los actores sociales

En la Universidad Nacional de las Artes, un grupo de investigadores indaga en cómo las fotografías mediáticas, en particular las de la prensa gráfica, participan en la construcción de la realidad social. “Son los medios de comunicación el lugar privilegiado de circulación de los discursos que se refieren a acontecimientos o temas que alcanzan -e interesan- a porciones importantes de una comunidad” indican los investigadores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

La primera Computadora Industrial Abierta Argentina

Sus siglas son CIAA y se trata de una plataforma electrónica preparada para aplicaciones industriales. El diseño de la primera computadora industrial abierta argentina está disponible para ser utilizado libre y gratuitamente en el desarrollo de productos y servicios. El Estado brindará apoyo económico a pymes e instituciones científicas que la incorporen a sus procesos de producción.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Anfibios: preservan especies autóctonas en peligro de extinción

Los anfibios existen desde tiempos remotos y sobrevivieron incluso a la desaparición de los dinosaurios, pero hoy la mitad de ellos está amenazada y sus poblaciones corren riesgo de extinción. Un programa de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la preservación de estas especies que constituyen parte esencial del ecosistema global, dado que son sorprendentes indicadores de la sanidad del ambiente y contribuyen así a la salud de los humanos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Optimizan modelo de producción mixta de arroz - peces

Una iniciativa tecnológica podría optimizar la producción de arroz en Corrientes. Esto no es poco si se tiene en cuenta que se trata de la provincia líder a nivel nacional en el cultivo de este cereal, tanto en producción como en área de siembra. El proyecto busca producir arroz orgánico -libre de pesticidas- y las especies de peces que se cultivarán son las nativas pacú y sábalo, de valor comercial potencial muy bueno.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Residuos de cervecería: estudian su empleo como alimento alternativo en la producción porcina

Los residuos de cervecería son comúnmente empleados como alimento alternativo en la producción porcina debido al elevado contenido de nutrientes que presentan y su bajo costo. Una investigación analiza si el alimento resulta susceptible a la contaminación bacteriana y/o fúngica, su nocividad para los cerdos y si la posible contaminación en los animales podría trasladarse al humano a través del consumo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X