Resultado para can

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

La comunicación entre perros y humanos estudiada por psicólogos

En un país como Argentina, que tiene el récord mundial de psicólogos per cápita, no podía pasar mucho tiempo sin llevar a terapia al mejor amigo del hombre: el perro. La ciencia ha demostrado que los perros poseen notables capacidades cognitivas que les permiten utilizar claves comunicacionales con las personas. Una doctora en psicología analiza las capacidades de comunicación que despliegan los perros en su relación con los humanos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Menos agroquímicos: un sistema digital que mide parámetros agrícolas en tiempo real

El desarrollo de la idea sólo les tomó 23 horas, y ganaron una competencia mundial promovida por una decena de empresas y la Universidad de Quebec (Canadá). El dispositivo, que tiene como fin el uso racional de agroquímicos, semillas y agua dulce, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Generación de energía: elaboran un modelo para orientar las inversiones

Investigadores desarrollaron un modelo matemático que proyecta cuándo y en qué tipo de planta invertir para la generación de energía en el país. Para realizar las proyecciones el modelo toma datos como los consumos energéticos de los últimos 20 años y el crecimiento del PBI. El desarrollo ya fue cargado y probado con datos oficiales y de las cámaras del sector energético.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Morfina: una innovación en su uso recibió un premio internacional

Se trata de un desarrollo farmacológico innovador que combina morfina y un componente natural, que podría dar respuesta a los efectos adversos del uso de la morfina como analgésico en pacientes con dolor crónico. El proyecto fue llevado adelante en forma conjunta por las universidades nacionales de La Rioja y de Córdoba y fue merecedor del TechConnect Global Innovation Award 2013.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas: novedades tecnológicas para el control de este flagelo

Se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo que podrían hacer frente a la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, que representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. El especialista estadounidense Phil Westra, quien visitó la Argentina, recomendó hacer rotación de cultivos, monitorear los lotes y realizar nuevas mezclas de herbicidas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Materiales nanoestructurados para tratamientos óseos y dentales

Químicos, electroquímicos, físicos, bioquímicos, farmacéuticos y biólogos llevan adelante un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos en tejidos calcificados, implantes óseos y dentales. El objetivo de los científicos es lograr el diseño de implantes que favorezcan la recuperación del tejido óseo o dental humano y que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Hallan alto contenido de materia orgánica en el Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la PHp?palabras_claves=Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia San Juan Bosco participaron de la primera campaña del buque canadiense de oceanografía Coriolis II. Los investigadores se abocaron a determinar las zonas dentro del Golfo San Jorge con una alta diversidad biológica y sus características. La investigación responde a la necesidad de evaluar los cambios en el ecosistema marino dada la tendencia a la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Elevador acuático: nuevo diseño para la terapia de niños con parálisis cerebral

El dispositivo permitirá a los pequeños ingresar y salir de las piletas donde realizan su rehabilitación de manera más eficiente y menos invasiva que la actual. El prototipo será construido en los próximos meses con materiales de la industria nacional. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria “Córdoba Innova”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Plomo: estudio aleatorio detecta niveles elevados de este metal en niños

El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Gas natural: innovadora producción a partir de estiércol de cerdo

Investigadores trabajan en la construcción de un biodigestor para la obtención de gas natural a partir de estiércol de cerdo. El gas será empleado para calefaccionar ambientes del campo experimental de la Universidad, pero la meta de la investigación es generar una fuente de energía confiable para el productor agropecuario que a la vez solucione un problema ambiental como el que representan los desechos de los criaderos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Cambiar el diseño del mobiliario escolar mejoraría el rendimiento de los niños

Investigadores concluyeron que los actuales pupitres y sillas no favorecen una buena postura de los chicos en el aula. Se basan en un estudio ergonómico que realizaron en dos escuelas de Mendoza. El diseño del nuevo mobiliario, según el paradigma que aconsejan los especialistas, permitiría bajar el nivel de tensión muscular, propiciar un buen flujo sanguíneo y posibilitar la concentración.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

La energía más barata y limpia es la que no se usa

Es más barato ahorrar una unidad de energía que producirla. La eficiencia energética, cuyo objetivo es emplear la menor cantidad de recursos energéticos para logar confort, debe convertirse en el protagonista de la matriz energética nacional. Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, preservar los recursos e incluir a sectores de menores recursos en el acceso a la energía son algunos de los beneficios del Uso Racional y Eficiente de la Energía.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X