Resultado para basculaci�n espacial

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Arte y vida cotidiana, un espacio para prácticas estéticas

En cierta disposición de los objetos en el interior de una vivienda, en el plan decorativo de cualquier espacio o en la disposición de una mesa servida, se despliega un conjunto de prácticas que pueden entenderse como estéticas . Es por esto que un proyecto de investigación del IUNA indaga en los espacios donde los objetos no se plantean como arte o producto artístico pero se constituyen en prácticas estéticas de la vida cotidiana.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Simulación numérica: un método para la optimización de celdas solares en satélites

Un proyecto de la UNQ investiga por simulación numérica el modo de mejorar el rendimiento de celdas solares que alimentan equipamientos electrónicos de satélites. Mediante códigos de simulación especialmente diseñados, los investigadores pueden evaluar a priori los efectos de la radiación en el funcionamiento de estos dispositivos, prever su vida útil y mejorar el diseño para hacerlos más resistentes a los daños.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

El pastoreo ovino redujo la vegetación nativa de la Patagonia

El pastoreo ovino condujo a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies nativas por plantas xerofíticas, que tienen mayores defensas químicas y físicas ante los ovinos. Así lo demostró un grupo de investigadores de Chubut que instaló collares con GPS a las ovejas a fin de conocer los recorridos sobre imágenes satelitales, entre otros métodos de trabajo. Se determinó que la desaparición de los pastos blandos y su reemplazo por los duros como consecuencia de los hábitos de pastoreo hacen que todo el ecosistema sea más seco.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Crean mapas táctiles para ciegos

En la provincia de Santa Fe, docentes trabajan en el diseño, normalización y producción de mapas portátiles, para que personas que no ven puedan desplazarse de modo seguro e independiente. El grupo de trabajo interdisciplinario apunta a crear mapas fiables y funcionales, que cumplan con los requerimientos técnicos cartográficos internacionales. Se prevé la creación de mapas portátiles del área circundante a escuelas, zona céntrica y lugares estratégicos como los ingresos a algunas facultades.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La UNNE participa en Proyecto espacial de la Unión Europea

El Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura participará de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que se estudiará el impacto de un instrumento espacial denominado PREMIER, que será lanzado al espacio en un satélite de la 7th. Earth Explorer Misión de la ESA. El GICA fue seleccionado para participar de este trabajo porque es pionero en el desarrollo de una técnica de asimilación de datos aplicada al tratamiento de movimientos atmosféricos a pequeña escala. Además de la UNNE, entre otros, participan las Universidades de Oxford y Leicester (Inglaterra); el Laboratorio de Meteorología Dinámica (Francia); los Institutos de Meteorología Finlandés y Noruego; la Universidad de Yonsei (Korea) y la Universidad de York (Canadá).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas

Novedoso modelo estadístico para explicar precios y demandas en artículos de construcción

Investigadores de la UNCuyo desarrollaron un sistema analítico de venta y demanda sin antecedentes en la ciencia estadística de nuestro país. Se trabaja sobre el mercado de la construcción y el modelo desarrollado ya fue aplicado exitosamente en un Home Center de la Patagonia. El modelo estadístico calcula las ganancias de un momento en el tiempo, en función de los precios y cantidades vendidas de cada artículo y, como resultado final, se obtiene una serie de ecuaciones que indican qué es lo que debería ajustarse para optimizar las ganancias. El grupo de investigación prevé ampliarlo para incluir el factor espacial a las relaciones entre cantidades y precios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Primer satélite argentino para estudios ambientales

La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Estudian zonas de incendio y su influencia en la vegetación

Los bosques contribuyen decisivamente en la protección del ambiente, porque mantienen un equilibrio almacenando carbono a lo largo de su vida. Consecuencia del uso indiscriminado de la tierra con finalidad agropecuaria, el uso abusivo del fuego provoca el aumento de áreas de pastizales en detrimento de las áreas de bosques. Con el objetivo de detectar, caracterizar y prevenir este fenómeno, investigadores de la UNSE estudian mediante monitoreo satelital zonas de incendios y su relación con la vegetación nativa. El estudio ya está generando una base de datos fundamental para los organismos de control ambiental.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X