Ciencias Pokenaturales es el libro que cualquier estudiante y docente secundario necesita. Teorías evolutivas, energía y química en forma de pokebola conviven en este material didáctico que se presentará en 2017. Un libro que exhibe un abordaje original en el aprendizaje de las ciencias con contenidos estimulantes para sus lectores.
Los indicadores de los últimos 40 años muestran que una gran cantidad de chinos continentales y taiwaneses llegó a la Argentina. Sus modos de integración crearon nuevos espacios de intercambio y de aportes en la ciudad de Buenos Aires. Los registros de la Embajada de la República Popular China estiman que 120 mil miembros se instalaron en el país, aunque extraoficialmente se habla de más de 200 mil personas, lo que constituye la cuarta corriente migratoria más numerosa de nuestro país.
Lo hacen en clave posfundacional y sobre contextos específicos como la configuración discursiva gubernamental. Los investigadores proponen estudiar los procesos políticos contemporáneos desde “marcos novedosos que permitan complejizar el análisis”. Aseguran que la investigación “se articula de múltiples formas con la actualidad de américa del sur”.
Docentes, estudiantes y graduados de las Facultades de Ingeniería, Bioquímica y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario desarrollan un proyecto de extensión en el Club Defensores de Cabín 9. La integración de los conocimientos populares y los académicos promueve la inclusión social y la recreación en un ambiente saludable. El proyecto se basa en la educación popular, donde se genera un intercambio entre los que tienen el conocimiento académico y los que poseen la experiencia.
El trabajo analiza los avances en el marco normativo nacional de las últimas décadas. Según los investigadores, la aprobación de “leyes democratizadoras” en la materia “legitimó prácticas socio-sexuales y hará que, con el paso del tiempo, lo que parecía una práctica prohibida esté legitimada”. Resaltaron que los logros residen en que se pasó de orientar las políticas relacionadas a la homosexualidad con una enfermedad a otorgar derechos para que los ciudadanos puedan desarrollarse.
Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.
Investigadores realizaron un compendio de un estudio que analiza las elites de dirigentes de Corrientes a partir de la formación del Peronismo en la provincia, en el período que va de 1945 a 1955. La investigación señala: “Si en las áreas urbanas el peronismo emergió como la expresión política de las clases trabajadoras, en el interior el control político tendió a estar en manos de las clases altas locales”.
Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.
Adaptarse a un nuevo entorno sociocultural requiere de complejos mecanismos que a menudo escapan del análisis popular o, en el mejor de los casos, los simplifican. Año tras año, la migración de cientos de jóvenes a una ciudad universitaria como Corrientes deja al descubierto el choque de costumbres con el consecuente proceso de adaptación que requiere de diferentes plazos de tiempo y condiciones para superarlas.
A través del repaso de casi mil alocuciones públicas de Néstor y Cristina Kirchner, una socióloga e investigadora indagó en el lenguaje político-ideológico de la Presidencia en la última década. Las figuras de Perón y Evita, el neoliberalismo, la lucha por los derechos humanos, entre otros tópicos del discurso presidencial, son analizados por la especialista.
Patricia Domínguez, mediadora de lectura, llevó adelante el taller “Entre Libros y Lectores”, actividad que coordinó la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La profesional explicó que el mediador de lectura “es un lector que habilita a otros a leer”, con diferentes objetivos como sobrellevar las crisis, alfabetizar; conocer otras experiencias, dar sentido y valor poético a través de la literatura.
En Argentina, “la representación política está en crisis, la ciudadanía atraviesa la conflictividad de desarrollarse en forma inclusiva en el campo político y con exclusiones en el mercado laboral. Pero además, la calidad republicana requiere de un debate que aún hoy parece soslayado, al menos por la clase política”, reflexionó la doctora Celia Basconzuelo en un trabajo de su autoría de reciente publicación: “La experiencia republicana y el problema de la ciudadanía y la representación”.
15 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso sobre gestión de compras y abastecimiento en empresas-UNLu. link
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...