Resultado para plasma humano

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos nocivos para la salud en el suelo de Corrientes

Investigadores hallaron hongos nocivos para la salud en las plazas, parques, areneros, playas y paseos de la ciudad de Corrientes. El trabajo científico demostró la presencia de geohongos queratinofílicos en los parques más importantes de la ciudad. Las especies encontradas pueden causar graves infecciones en personas y animales, que van desde afecciones dérmicas y de córnea, hasta infecciones en sangre.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Impacto del turismo en la alta montaña

La alta montaña patagónica se encuentra en tiempos de transformación. Así lo determina una investigación que indaga en el impacto de la intensa actividad turística en el paisaje. El ingreso de vehículos todo terreno, así como sirve para intentar saciar el espíritu de aventura de muchos visitantes, también genera efectos adversos sobre los espacios naturales de las alturas, aún en las denominadas ‘áreas protegidas’.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada

Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Estudios para combatir el Chagas congénito

La enfermedad de Chagas – Mazza se cobra alrededor de 50 mil muertes anuales. Además, la incidencia de mujeres embarazadas con Chagas que transmiten la infección a sus bebés llega hasta el 7%. Es por esto que científicos trabajan en la posibilidad de cuantificar las manifestaciones morfológicas de la renovación de la membrana celular que recubre al embrión, a partir del análisis de placentas de embarazadas chagásicas que hubieran o no transmitido el Mal de Chagas al recién nacido.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas tecnologías para el turismo rural

Un proyecto de investigación aborda la utilización de nuevas tecnologías en ámbitos rurales vinculados a la prestación de servicios turísticos. La relación entre Turismo Rural y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), pone de manifiesto la necesidad de emplear nuevas herramientas para acompañar las transformaciones sociales y territoriales en el ámbito rural, un espacio donde el turismo empieza formar parte de su dinámica y su nueva organización.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Pacientes “virtuales”: una utopía que se convierte en realidad

Especialistas en ingeniería química desarrollan un modelo matemático que analiza el sistema cardiorrespiratorio de manera virtual, y que permitiría realizar diagnósticos remotos contemplando grandes volúmenes de información. En el desarrollo se incluyen, además del circuito cardiovascular sistémico y pulmonar, representaciones de las variables del organismo humano como la presión arterial, entre otras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Equipos de seguridad para baja y alta tensión

Medir la resistencia de la puesta a tierra (PAT) de manera simple y efectiva para distintos tipos de instalaciones que pueden incluir sistemas de alta tensión, y con ello resguardar la seguridad de seres humanos o animales, fue el objetivo de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Para ello elaboraron un “telurímetro” basado en un microcontrolador.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Detección de somnolencia para evitar accidentes de tránsito

Se trata de un sistema que funciona a través de la medición y procesamiento de señales cerebrales. Su propósito es medir en forma preventiva la pérdida de alerta en los conductores de cualquier tipo de vehículo para evitar accidentes de tránsito. El desarrollo del software, que fue probado con resultados exitosos, será instalado en una gorra o vincha para que las señales puedan ser procesadas en el sistema de cómputos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cardiorrespiratorio
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X