Nota

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

11 de Junio de 2012 | 4 ′ 10 ′′

Impacto del turismo en la alta montaña

La alta montaña patagónica se encuentra en tiempos de transformación. Así lo determina una investigación que indaga en el impacto de la intensa actividad turística en el paisaje. El ingreso de vehículos todo terreno, así como sirve para intentar saciar el espíritu de aventura de muchos visitantes, también genera efectos adversos sobre los espacios naturales de las alturas, aún en las denominadas ‘áreas protegidas’.

Santiago Bondel, doctor en Geografía y docente investigador de la Universidad, trabaja con su equipo en los cambios de las modalidades territoriales andino-patagónicas, con especial atención en la Comarca Andina del Paralelo 42. Desde El Manso hasta Cholila y desde el límite internacional con Chile hasta El Maitén, esta comarca pasa por una etapa de profundas transformaciones y el turismo se muestra como la actividad dominante, con una expansión que casi no encuentra obstáculos.

El impacto que genera el incremento de visitantes pasó, en poco tiempo, a ser destacable en el paisaje. Por ejemplo, al agrandamiento de las sendas (formación de cárcavas) y alteración de los drenajes superficiales, se les suman la contaminación de aguas superficiales y sub-superficiales, el impacto sonoro y, por supuesto, los riesgos de incendios.

Los investigadores sistematizaron los impactos generados por el turismo montano, desde los del corto y mediano plazo, hasta aquellos vinculados con la tenencia de la tierra y las diferentes valoraciones que sobre ella existen.

En términos bio-ecológicos, la disminución de la biodiversidad, los disturbios en la fauna autóctona y la introducción de especies exóticas se muestran como los más destacados. Además, debe tenerse en cuenta el impacto mixto que genera la acumulación de residuos a lo largo de las sendas y el incremento de actividades vinculadas con las cabalgatas.

Con doce refugios, el ascenso a la montaña en la época estival permite a los turistas permanecer más tiempo. “La permanencia en la montaña ronda entre los tres a seis días”, explica a Argentina Investiga Bondel. “Aquí se debe destacar que las excursiones se asocian con eventuales derroteros que interconectan a los refugios, ya que el 41% de los montañistas realizan el circuito El Bolsón, Hielo Azul, Cajón del Azul y regreso a El Bolsón. Entre otros datos, vemos que el 59% de los visitantes a los refugios es varón, con una edad promedio de 28-30 años y el 60% prefiere acampar antes que utilizar las instalaciones de los refugios”.

El incremento de visitantes a la alta montaña no es un dato menor. De acuerdo a los datos del Club Andino Piltriquitron, la subcuenca del Río Azul fue visitada por 4.237 personas en el período diciembre 2005 marzo 2006, y aumentó a 10.134 en el mismo período de 2010. “Como se comprenderá, estos casi 6.000 nuevos visitantes generan una presión muy importante sobre la biodiversidad de la alta montaña”, explica Bondel. En particular, cuando la evolución en infraestructura y servicios ha sido de muy escasa relevancia.

Montañas más frágiles de lo pensado

La fragilidad ambiental de las áreas montañosas está asociada tanto a las alturas como a sus condiciones de casi insularidad topográfica, con pendientes abruptas y potencialmente inestables. Característica de los ecosistemas de altura, que con su baja resiliencia se potencian con riesgos ciertos frente a los usos humanos del espacio.

La comarca andina es reconocida por su base histórica agrícola-ganadera; y hoy también lo es por sus artesanías y la calidad de la fabricación de dulces y cervezas. Incluso El Bolsón es publicitado como un espacio “mágico y natural” y por ser el primero en declararse Municipio Ecológico; aún así le cabe, como al resto de las comunas vecinas, la responsabilidad de preocuparse y apropiarse genuinamente de la alta montaña.

Por último, comenta Bondel, que su colega Mauro Novara comenzó a trabajar en problemáticas similares y con espíritu preventivo en el entorno de Corcovado y Carrenleufú.

Producción Periodística:
Daniel Pichl y Norma Escalante

Responsable Institucional:
Norma Escalante
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Área de Prensa - Sede Comodoro Rivadavia
prensa@unpata.edu.ar
www.unp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cárcavas
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X