Resultado para procesos fotoqu�micos

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada

Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

La incidencia de los vientos en la dispersión de contaminantes

En el laboratorio de Aerodinámica de la Facultad de Ingeniería se desarrollan experimentos y modelos para evaluar los procesos de dispersión de contaminantes descargados en la atmósfera por las industrias y otras fuentes urbanas emisoras de gases. A través de la simulación en pequeña escala, los investigadores analizan la influencia de los vientos en la dispersión de contaminantes en la capa atmosférica superficial y los problemas de confort urbano causados por los vientos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El estudio sobre ballenas con mayor antigüedad del mundo

Cada año, Mariano Sironi estudia las ballenas francas que llegan a la Península de Valdés. El suyo es un trabajo de observación y paciencia, que implica mirar a los animales durante horas en su ambiente natural. Este trabajo minucioso le ha permitido entender el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y observar fenómenos como el aumento de la mortandad de estos animales y un intervalo cada vez mayor entre pariciones.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Jatropha: un arbusto para obtener biodiesel

Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. Investigadores de la UNL estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. Analizan la biodigestión como una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Reutilización de residuos para construir viviendas

Investigadores de la UTN Santa Fe trabajan en la elaboración de paneles en base a un residuo proveniente de la producción y desmote de algodón. Durante la elaboración de los paneles no se producen emisiones nocivas para la salud y, además, son de muy bajo costo. La posibilidad de reutilizar los residuos y producir materiales alternativos para la construcción son las premisas que animan la investigación.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Ser niños hoy: un debate sobre el concepto de infancia

La primera etapa del proyecto se basó en la indagación a agentes del sistema educativo. El objetivo es incluir las opiniones de los padres y de los niños para poder entender las diferencias y similitudes. La visión idealizada del “niño de antes” y la presencia de las tecnologías, aparecen como dos aspectos a tener en cuenta por la escuela para “favorecer procesos de pensamiento crítico”.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia

Modelos matemáticos: una solución para los horarios docentes

A partir de un modelo matemático un investigador trabaja en la solución a la eficiencia horaria para que los docentes no tengan horas libres. La realización de horarios a mano es muy lenta y tediosa y, cuando se lleva a cabo, sólo se analiza un conjunto de probabilidades. El modelo matemático toma en cuenta todos los criterios que se contemplan en la asignación de horarios para llegar a la solución más conveniente.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La mayor base de datos sobre plantas del mundo

Ideada para investigar la biodiversidad y el cambio climático, la base de datos sobre plantas contiene unos 3 millones de datos individuales de 69 mil especies. Su creación fue posible gracias a la colaboración internacional de científicos de 106 instituciones. La iniciativa, inédita no sólo por la cantidad de información sino también por su estilo colaborativo global, es manejada por un comité coordinador del que forma parte Sandra Díaz, investigadora de la UNC.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
desmote
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X