Resultado para Merluza Negra

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Bacterias que ayudan a plantas para combatir hongos

En esta entrevista a Claudio Valverde, docente investigador que examina estrategias naturales para reducir la utilización de pesticidas. “Nuestros esfuerzos se concentran en trabajar con microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">Bacterias no modificadas genéticamente que exhiben capacidades para contrarrestar los efectos nocivos de los hongos, que habitualmente se combaten con pesticidas”, explica.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El Aedes aegypti bajo la lupa

Investigadores del área de Ecología del Instituto del Conurbano llevan adelante un monitoreo para determinar la densidad poblacional del mosquito Aedes aegypti en San Miguel. El objetivo es articular el relevamiento con campañas de concientización y descacharreo, coordinadas por las autoridades municipales, para lograr disminuir la población de ese insecto y, de esta manera, prevenir la propagación de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.

Universidad de Flores - Facultad de Planeamiento

Las transformaciones sociales y económicas luego del descubrimiento de Vaca Muerta en el Alto Valle de Rio Negro

A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Aprovechan el viento patagónico como enseñanza y para agilizar el bombeo de agua

El doble beneficio surge de cálculos desarrollados por alumnos de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial que se dicta en la ciudad de Allen. El trabajo permitió construir un molino del tipo “Savonius” para que una familia rionegrina pueda contar con un mejor sistema de extracción desde un jagüel, ubicado en un paraje sin servicios públicos cerca del lago Pellegrini.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Mal de chagas, una endemia desatendida en América latina

La Universidad de la Naciones Unidas, junto a la Universidad Nacional de Rosario, capacitará a investigadores sobre el desarrollo de nuevas drogas, métodos diagnósticos y alternativas inmunoterapéuticas para la enfermedad. En Argentina se calcula que hay 7, 3 millones personas expuestas, 1,6 millones infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los beneficios de compuestos del aceite de oliva en la enfermedad de Chagas

Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuca, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Chañar: científicos validan su poder expectorante y antitusivo

Su uso es conocido desde antaño, en especial por los lugareños del norte del país. Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X