Resultado para migrante

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

Crece el número de iglesias evangélicas en La Pampa

En una provincia patagónica históricamente asociada al catolicismo y la empresa misionera salesiana, un estudio sobre el panorama religioso local revela que en la actualidad hay más de 256 entidades no católicas, en su mayoría evangélicas pentecostales. Esta cantidad indica un crecimiento del movimiento evangélico, tendencia que se corresponde con lo que sucede en el resto del país.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Guanacos de la Patagonia, ponen en valor prácticas ancestrales de captura y esquila

En diálogo con Argentina Investiga, la doctora en antropología lingüística Patricia Dreidemie –quien estudia procesos de comunalización, redes socioproductivas y “modos de habitar” de población campesina, indígena y migrante en la Patagonia–, explicó los aspectos del proyecto que dirige “Guanacos Patagonia”, que surgió como una alternativa productiva para los pequeños productores que habían perdido sus sistemas de subsistencia después de las cenizas de 2011.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Chinos continentales y taiwaneses en Buenos Aires: ¿cómo construyen sus identidades?

Los indicadores de los últimos 40 años muestran que una gran cantidad de chinos continentales y taiwaneses llegó a la Argentina. Sus modos de integración crearon nuevos espacios de intercambio y de aportes en la ciudad de Buenos Aires. Los registros de la Embajada de la República Popular China estiman que 120 mil miembros se instalaron en el país, aunque extraoficialmente se habla de más de 200 mil personas, lo que constituye la cuarta corriente migratoria más numerosa de nuestro país.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobreza

La pobreza está cambiando. Este fenómeno global tiene singulares manifestaciones en América Latina, la región más desigual del planeta. Sus nuevas formas se vinculan cada vez menos a las carencias materiales y cada vez más a las simbólicas, como la participación en la vida social, política, económica y cultural de una comunidad. Un científico de la UNC analiza desde las ciencias sociales la complejidad del fenómeno.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Mapa de la discriminación

El aspecto físico y el nivel socioeconómico son los tipos de discriminación más sufridas en el sur de Santa Fe de acuerdo a un estudio de la Universidad Nacional de Rosario para el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo. El estudio se enmarca en el contexto de un proyecto del INADI que indaga en las representaciones de la opinión pública en torno de prácticas discriminatorias en la sociedad argentina y los modelos sociales que favorecen la discriminación.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Laclau disertó sobre populismo en América Latina

“Siempre es necesario crear un equilibrio entre lo institucional y lo popular, pero el elemento de movilización siempre tiene que estar presente” sostuvo el politólogo argentino Ernesto Laclau y afirmó que en América Latina “en los últimos años tenemos, por primera vez, la posibilidad de establecer cierta articulación entre la democracia liberal y la democracia nacional popular”. Lo hizo al encabezar la conferencia “América Latina: Entre el institucionalismo y el populismo”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X