Resultado para Villa de Tulumba

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Utilizan compuestos naturales para combatir infecciones en vacas

La investigación busca mejorar la salud de los bovinos, reducir costos en antibióticos y aumentar la producción, a partir del desarrollo de combinaciones que facilitan la penetración del anticuerpo al centro de las biopelículas, erradicando las infecciones de manera completa. Con estos sistemas combinados se pretende disminuir las concentraciones y el tiempo de aplicación.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Según un estudio, el 66% de los salmones rosados que se comercializan en la Ciudad de Buenos Aires contienen residuos de antibióticos

Una investigación del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE determinó que el 66% de los filetes de Salmón rosado importados de Chile que se comercializan en las pescaderías de la Ciudad contienen residuos de medicinas. Detectaron la presencia de Antibióticos utilizados durante su crianza y que pueden afectar nuestra salud.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Impulsan la producción de ladrillos con desechos de maní

La investigadora Mariana Gatani lleva adelante una iniciativa basada en el desarrollo sustentable a partir de una mirada innovadora, accesible y cuidadosa del ambiente. El proyecto propone generar materiales para la construcción con cáscaras de oleaginosa e impulsar su elaboración por parte de las trabajadoras de la Cooperativa 20 de Octubre, en el marco de un programa del Instituto Municipal de la Vivienda.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Argentina, camino a un envejecimiento poblacional paulatino

La tasa de natalidad en los principales centros urbanos de la Argentina se encuentra por debajo de 2,1 hijos por mujer, que es el promedio para contener un proceso de envejecimiento poblacional según las Naciones Unidas (ONU). El fenómeno que comenzó hace 60 años en el mundo con énfasis en Europa y América del Norte, es el resultado de una tendencia descendiente de la fecundidad femenina

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años

El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan y previenen infecciones parasitarias en escuelas

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas lleva adelante un Programa de Control de las parasitosis intestinales y Nutrición, denominado Procopin. El trabajo se encarga de detectar la presencia de parásitos y alteraciones nutricionales en niños en situación de vulnerabilidad social que concurren a jardines de infantes y escuelas primarias de la región. La iniciativa además, interviene en las patologías para prevenir posibles recaídas.

Universidad de Flores - Facultad de Planeamiento

Las transformaciones sociales y económicas luego del descubrimiento de Vaca Muerta en el Alto Valle de Rio Negro

A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X