Resultado para Pablo Trapero

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Robot subacuático para incentivar el desarrollo de conocimiento aplicado

En el marco de un taller extracurricular de robótica surgió la génesis y el posterior desarrollo de un vehículo robótico subacuático. El mini-submarino será empleado con fines didácticos para alumnos de secundaria, pero su composición permitirá modificar el software y agregar componentes para que pueda ser utilizado con fines diversos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

El uso de la hoja de Coca en el NOA, una tradición milenaria

La coca se consume en forma masiva en las provincias del NOA y se sostiene gracias a la persistencia ideológica, el pensamiento de la cultura andina y sus beneficios naturales. Hay registros que evidencian su presencia y consumo extendido que datan de hace 3.000 años. La coca se vende abiertamente y se permite su consumo; sin embargo, está prohibido el ingreso al país. Es un negocio que mueve millones de pesos anuales.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Sistema de alarmas para evitar colisiones en minería

Se trata de un proyecto que provee de seguridad a los vehículos gigantes. Sus desarrolladores crearon la primera empresa “spin off” en electrónica de Argentina, y los equipos ya se están instalando en varios países. El desarrollo tiene la capacidad de alertar al conductor sobre posibles colisiones y de comunicarlo a otros vehículos, sin emitir falsas alarmas. El sistema podría aplicarse a los trenes y a otros sistemas de transporte.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Logran en laboratorio la temperatura más baja de la Argentina

Un grupo de docentes del Instituto Balseiro puso en marcha un nuevo equipo, único en la Argentina, que alcanza la temperatura más baja que pueda registrarse en la actualidad en el país. Con el nuevo equipo, llamado crióstato de dilución, los investigadores podrán hacer experimentos para estudiar diversas propiedades de la materia a escalas ínfimamente pequeñas, bajo las leyes de la física cuántica.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Vinchucas: logran avances en su monitoreo y control

Científicos trabajan en la creación de un sistema efectivo de monitoreo de vinchucas: insectos vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, a partir del desarrollo de una trampa cebada con olor. El monitoreo permitirá planificar medidas de intervención como la utilización eficiente de insecticidas, y la prevención del fenómeno de re-infestación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una manera rápida y económica de detectar enfermedades cognitivas

Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Casos de afroamericanos víctimas del terrorismo de Estado

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un inédito proyecto que busca rescatar la historia de los afro-argentinos del tronco colonial, víctimas del terrorismo de Estado que castigó a nuestro país en la década del setenta y principios de los ochenta. Los especialistas remarcan la condición de desaparición histórica de este grupo, dado que sus miembros antes habían sido desaparecidos de África y luego de la historia oficial de nuestro país.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y biología

Un equipo de investigación en arte y biología indaga en el cruce dado entre estos dos ámbitos y analiza una posible genealogía de estas experiencias en el campo artístico nacional. La fusión entre el arte y la ciencia forma parte de la tendencia a la interdisciplinariedad de las operaciones que se llevan a cabo en el campo del arte. El cruce de estos dos ámbitos llama a la reflexión sobre las consecuencias del avance de la biotecnología y sus implicancias éticas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Por el cambio climático y la deforestación, hay más parásitos en aves

Un estudio en especies silvestres demostró que el incremento de las precipitaciones, la pérdida de vegetación y el hacinamiento de los pichones incrementan los casos de un tipo de enfermedad parasitaria: la miasis. Según concluyeron los investigadores, esta parasitosis es un tipo particular de infección dado que el parásito busca en forma activa al individuo en el que va a hospedar, incluso pudiendo recorrer grandes distancias.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X