Resultado para Industria 4.0

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Leche de burra, una solución para los niños alérgicos

Desde la UNRC impulsan un polo de transferencia tecnológica para pequeños productores de áreas marginales de la zona árida y semiárida de Córdoba, Catamarca y Formosa. Docentes investigadores realizan un trabajo científico para el desarrollo de un modelo de producción de leche de burra para consumo humano, con miras a su comercialización, como paliativo para los niños que sufren de alergia a las proteínas de leche de vaca.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Prevención del Coronavirus en los barrios

En el marco de un proyecto de promoción de la salud coordinado por la UNGS, referentes de organizaciones sociales desarrollaron piezas de comunicación sobre cuidados y medidas de prevención de COVID-19 para hacerlas circular entre los y las vecinas del barrio. Transmitir las formas de cuidado y traducir su importancia al contexto particular de cada territorio son algunas de las claves del proyecto.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Testean al personal de salud para anticiparse a la cadena de contagios de COVID-19

Científicos de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet desarrollaron en tiempo récord un procedimiento de vigilancia epidemiológica para el personal de salud. Se testean asintomáticos agrupados –lo que reduce los costos– para adelantarse a la propagación de la enfermedad. Ya se aplica en hospitales y centros de atención primaria.

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

Cómo será la salud después de la pandemia

En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Emplean optimización combinatoria para diseñar la vuelta a clases

Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Mejoran el rendimiento de terapias nanotecnológicas contra el cáncer de mama

En experimentos con ratones, investigadores de la UNC y de la UNL lograron optimizar la efectividad del tratamiento contra este tipo de pHp?palabras_claves=tumores" data-toggle = "tooltip" title = "Ocurren cuando las célula se dividen y se multiplican excesivamente en el cuerpo.">tumores. Lo hicieron al reducir químicamente el tamaño de las nanopartículas que transportan y depositan la droga en el tejido tumoral. De esta manera, el tratamiento podría ser más corto, menos costoso y reduciría los efectos secundarios adversos de las terapias tradicionales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Identifican el origen geográfico de cítricos a partir de sus minerales

La identificación de origen constituye un valor agregado para los productos primarios y elaborados. En ese aspecto, una línea de investigación avanzó en la determinación de la procedencia geográfica de cítricos mediante el análisis de sus elementos minerales. Los resultados otorgarán la posibilidad de colocar a estos productos en mercados específicos más rentables.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X