Resultado para epidemiologa molecular

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. La clave reside en el uso de tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Uso medicinal del cannabis, la UNLP es pionera en un proyecto destinado a pacientes con epilepsia refractaria

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Marcelo Morante, especialista en Medicina Interna e investigador del Área de dolor, lleva adelante un proyecto innovador, no exento de polémica: el uso medicinal en pacientes con epilepsia refractaria que no responden a tratamientos tradicionales. Este médico logró el apoyo del prestigioso profesor Mark Ware de la Universidad Mc Gill de Canadá, quien lo ayudó además a completar su formación en esta especialidad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Leucemia mieloide crónica, avances en su tratamiento

Un trabajo articulado entre el Hospital Vidal y la Universidad Nacional del Nordeste tiene como objetivo el ajuste de una técnica de Biología Molecular, necesaria para el seguimiento de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, cuya evolución depende en forma significativa de controles específicos. Se busca evitar la derivación de pacientes de la región a centros de referencia de Buenos Aires.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Zika, dengue y chicungunya, el enemigo a vencer es el vector

Una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en enfermedades infecciosas, la doctora Silvia Balbachán, señaló que la expansión del virus del zika para la región NEA implica los mismos riesgos que la del dengue y la chicungunya, dado que no se logró la reducción del mosquito transmisor. “La dificultad para erradicar al vector reside más en las personas que en el sistema de salud” indicó la especialista.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

Mientras se espera el diseño de vacunas, un virólogo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) destaca la relevancia de controlar al vector que transmite las dos enfermedades, además de la fiebre amarilla. Salvo casos aislados que se reportaron de transmisión de madre a hijo, los virus del aedes aegypti.">dengue y del zika sólo se transmiten mediante el aedes, es por eso que las medidas deben esta orientadas a controlarlo.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Zika, el virus de la familia del dengue que azota a Brasil y preocupa a la Argentina

Su primer registro data de hace más de 50 años, pero recién en 2015 empezó a propagarse por el mundo. Hoy está presente en más de 20 países. Consultada por Argentina Investiga, una especialista en Virología de la Universidad Nacional de Tucumán nos cuenta acerca de los síntomas, cómo prevenirlo y las similitudes con el aedes aegypti.">dengue.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Genes reguladores del desarrollo embrionario

Rolando Rivera Pomar fue premiado en Alemania por su trabajo científico en el área de la genética del desarrollo. La mosca del vinagre fue el eje de su investigación. Entrevistado por Argentina Investiga, el especialista consideró que “en los últimos años el sistema científico argentino ha conseguido que haya una percepción de que la ciencia y el saber son importantes porque hacen al bien común”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Odontología

Biomateriales, crean una innovadora tecnología para regenerar hueso a partir de la combinación de proteínas

Científicas tucumanas diseñaron una membrana maleable que estimula a las células y produce la neo formación ósea en pocas semanas. La idea de las investigadoras es que, a partir del uso de un producto de origen nacional, el biomaterial sea accesible para los pacientes desde lo económico. El trabajo está en etapa preclínica y se experimenta con éxito en animales.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

Investigadores analizan el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan, cuyo foco es la trazabilidad. El objetivo es determinar si existe presencia de anabólicos -sustancia prohibida en animales y en determinadas actividades del hombre-, en las carnes argentinas, dado que la mayoría de estas sustancias son perjudiciales para la salud de quienes consumen carne.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Envase “activo” antibacteriano para prolongar los tiempos de conservación de alimentos

A partir de la aplicación de una técnica especial, lograron inmovilizar un agente antimicrobiano en la superficie de una lámina de polipropileno, material utilizado para recubrir alimentos. Así, se inhibió la acción de las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus en ensayos de laboratorio. La innovación permitiría extender entre tres y cuatro veces el tiempo actual de conservación. Próximamente, sus creadores comenzarán las pruebas “in vivo”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones respiratorias agudas, estudian nuevos virus causantes de estas patologías

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) -muchas de ellas estacionales- son frecuentes, principalmente en pacientes neonatos y pediátricos. Se sabe que gran parte de estas infecciones son de origen viral, en asociación con otros agentes. En los últimos diez años se detectaron nuevos virus causantes de IRA, como el Metapneumovirus (Mpvh) y el Bocavirus (HBov) humanos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X