Resultado para patologa

Universidad de Belgrano - Facultad de Ingeniería

Mamografías: a mayor compresión de la mama durante el estudio, menor es la dosis de radiación requerida

Los investigadores verificaron que no hubo una diferencia significativa en materia de reclamos de las pacientes con relación a la incomodidad o molestia experimentada durante su realización, ante la mayor compresión, comprobando también una adecuada calidad de la imagen obtenida. Un aumento del 5% en promedio en la fuerza de compresión utilizada permitió disminuir significativamente las dosis impartidas en los estudios.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Estudio sobre la calidad del agua en zona productiva del este pampeano

La disponibilidad de agua es importante para la actividad productiva. Pero la calidad del agua también lo es. En este sentido, un equipo conformado por investigadoras y estudiantes del Departamento de Química, profesionales del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil y la Cooperativa Mixta Limitada de esta localidad pampeana estudió la calidad del agua con fines ganaderos en la zona agropecuaria de esta área del este provincial. Además de generar y transferir conocimiento, el grupo pretende mejorar los sistemas de producción animal, que resultan cruciales para los pequeños productores de la región.

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Otra forma de estudiar el cerebro

Marcos Cuadrelli es alumno investigador. Hace 2 años, junto a un equipo de cinco investigadores conformado por cuatro profesionales (tres médicos y un biólogo) y dos estudiantes, iniciaron esta investigación que finalizaría con la presentación de un póster en el Congreso Internacional de diagnóstico por imágenes en Brasil y que forma parte del material que usará para realizar un atlas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un viejo antibiótico podría ayudar a combatir el Parkinson

La doxiciclina es utilizada para tratar enfermedades como sífilis, malaria o rosácea y ahora será probada en animales de experimentación para comprobar su efecto en las neuronas. Los investigadores analizan el efecto que causa sobre una proteína para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas en la enfermedad de Parkinson. La investigación será publicada en una revista de la serie Nature.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un efecto desconocido de un antibiótico ayudaría en el Parkinson

Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. Actúa sobre una proteína para evitar la toxicidad de las neuronas afectadas en esta enfermedad. Los científicos analizaron los efectos neuroprotectores de esta droga y observaron que su acción reducía la toxicidad de las proteínas involucradas en la enfermedad del Parkinson.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Cáncer de mama, la importancia del tratamiento precoz

Una maestría en mastología de la Universidad Nacional de Rosario forma profesionales con un desarrollo multidisciplinario y un conocimiento integrador del cáncer mamario. Según explicitan los investigadores, una de cada ocho mujeres que llega a los 80 hace un cáncer de mama; se trata de una enfermedad importante cuyo tratamiento y diagnóstico temprano ayudan a disminuir la mortalidad.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tumores: estudian sus entornos

La investigación se dirige a una molécula específica, el ácido hialurónico, que forma parte del entorno de las células tumorales y tiene funciones patológicas en el cáncer. Puede favorecer la proliferación de la célula tumoral, la metástasis y afectar la acción del sistema inmune. Los especialistas apuntan a que si el entorno es atacado podría evitarse el crecimiento del tumor y su propagación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Tecnoadicción, diseñan un test psicológico para su diagnóstico

La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, Internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia de la cultura consumista aunada al abaratamiento de costos de los dispositivos y su carácter perecedero. El instrumento ya se aplica en estudios descriptivos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan HPV en lesiones bucales de pacientes odontológicos cordobeses

El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en América del sur, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral. En mujeres, el HPV es considerado un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Virus del papiloma: monitorean su acción no sólo en cáncer de cuello de útero

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral identificaron el tipo más agresivo del virus en un paciente con papiloma en el esófago. Mediante el uso de técnicas moleculares los científicos lograron identificar este virus a nivel del material genético. Obtener estas determinaciones moleculares permite conocer su posible capacidad oncogénica, en lesiones causadas por el virus del papiloma humano.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Diseñan un biosensor para diagnosticar celiaquía

Se trata de un kit que incorpora una tecnología aún no disponible en el mercado. El objetivo de los investigadores es optimizar el análisis de una pequeña muestra de sangre para determinar rápida y fácilmente si la persona tiene celiaquía. Los resultados de las pruebas para el nuevo desarrollo arrojaron que es cuatro veces más sensible que otros kits de diagnóstico comerciales y, además, es más rápido.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X