Resultado para Solandra maxima

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Extraño paisaje marciano en la Puna

El desierto puneño presenta condiciones tan atípicas que algunos elementos sólo se comparan con los de la superficie de Marte. Entre los secretos que esconde el territorio catamarqueño puede estar la clave de la fertilidad de los suelos pampeanos. Científicos de distintas universidades exploran la zona para analizar estos fenómenos en un sitio donde aseguran, se dan condiciones extremas del planeta, lo que permitiría analizar también cualidades extraplanetarias.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Traducen manuscritos inéditos de 400 años en la región central del país

Transcriben y traducen manuscritos de 400 años de antigüedad. Se trata de discursos, cartas y escritos breves introductorios a obras más amplias, en su mayoría, en latín. Los textos advierten sobre el carácter competitivo de la educación, donde una carrera universitaria se comparaba con los juegos olímpicos y a los estudiantes, con atletas. La investigación indaga en los orígenes del movimiento ilustrado de la región central del país y proyecta publicaciones bilingües para lectores modernos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Dime cómo hablas y te diré de dónde eres

Con el fin de rescatar expresiones ancestrales y dar a conocer las particularidades del habla de los mendocinos, docentes encararon una investigación que describe las características del habla de la provincia y que abarca desde los refranes, dichos, proverbios y las actividades agroeconómicas que se reflejan en el léxico de los oficios mendocinos, hasta rasgos fónicos y morfosintácticos. Además, proyectan realizar un diccionario donde plasmar los resultados del estudio.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Catamaranes para sanear arroyos

En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Nuevos contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

El funcionamiento hidrogeológico en la planificación de recursos hídricos

Un estudio hidrogeoquímico permitió conocer la dinámica y la calidad de las aguas subterráneas en una zona de la llanura pampeana, a la altura de la localidad de San Basilio, sur de Córdoba. La investigación demostró que, en la zona, el agua empleada para consumo es de mala calidad, y el agua subterránea alojada en los sistemas profundos es de buena aptitud y termal. En este sentido, el estudio aporta a la correcta planificación y gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La selva fragmentada: el origen del Amazonas según la teoría de un científico cordobés

Una investigación concluyó que ascensos del nivel del mar durante el cenozoico -fines del Terciario y principios del Cuaternario-, en los últimos 3 millones de años, cubrieron gran parte de la cuenca del Amazonas, excepto los terrenos por encima de los 100 metros sobre el nivel del mar. En estas islas, también llamadas centros de especiación, surgió la diversidad de fauna que actualmente ostenta la selva amazónica. Esta hipótesis es la más aceptada por la comunidad científica internacional.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

El consumo de carne aviar aumentaría un 50% para el 2015

Frente al crecimiento sostenido del sector avícola en nuestro país y las excelentes perspectivas para los próximos años, investigadores de la UNER estudian procedimientos tecnológicos para aumentar la velocidad de producción de las plantas industriales, sin perder la calidad de la carne de pollo. La provincia de Entre Ríos es la principal productora de carne aviar a nivel nacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X