Resultado para Oncologa Molecular

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian el proceso de tiernización de la carne

Encontrar los genotipo" data-toggle = "tooltip" title = "Constitución geética de un organismo en relación a un rasgo hereditario específico.">genotipos característicos de la carne vacuna tierna es el objetivo de una investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se analizan animales de Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco. Los frutos de la investigación habilitarán la implementación de técnicas de manejo más económicas y redituables, ya que los establecimientos ganaderos podrán seleccionar los animales reproductores que presenten el mejor mérito genético para la obtención de carne tierna.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Biofísica de la visión: estudian los lípidos de la lente del ojo

El cristalino da oportunidad a los investigadores de comprender las funciones de los lípidos en la regulación del desarrollo de las células, además de usar este conocimiento para frenar su crecimiento descontrolado. En un seminario llevado a cabo en la UNL, una egresada, que actualmente estudia el tema en la University of Louisville, explicó que todas las membranas del cuerpo son diferentes a pesar de que tengan los mismos lípidos, por lo que en un futuro sería viable pensar tratamientos con enzimas de acuerdo a cada membrana y así, evitar los efectos nocivos de otros tratamientos como la quimioterapia. La especialista habló de los avances de su investigación.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Combaten el robo de ganado por medio de estudios de ADN

La Justicia bonaerense logró esclarecer más de 100 casos de abigeato -robo de ganado- mediante la utilización de un programa que diseñó la Facultad de Veterinaria de la UNLP. Los delitos fueron resueltos después de que se enviaron y cotejaron muestras biológicas que permitieron a la Justicia encontrar la carne robada e identificar a los responsables de los ilícitos. La puesta en marcha del Programa logró una disminución del 60% en el índice delictivo. Con las mismas técnicas de comparación de perfiles genéticos, los investigadores también esclarecen casos de robo de animales domésticos y estafas por parte de criaderos de mascotas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

La dopamina, clave en la duración de la memoria

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica de Río Grande del Sur determinaron que el neurotransmisor dopamina es el responsable de modular la persistencia de la memoria. Esta sustancia es la señal química que sintetiza el cerebro y que actúa en el hipocampo para controlar su perdurabilidad. El hallazgo permitiría que una memoria persista por mayor o menor tiempo y facilitaría el tratamiento de memorias traumáticas. Además, brinda múltiples aportes en el campo del aprendizaje pedagógico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Bolsas de basura y contaminación

Según la ley 13.868, en la provincia de Buenos Aires las bolsas de polietileno tienen fecha de vencimiento, aunque los especialistas sostienen que mientras éstas sólo contaminan en forma visual, las que se usarán en su reemplazo contienen metales pesados que quedan en la tierra y el agua. El problema real que trae aparejado el uso indiscriminado de las bolsas de polietileno se vincula con la ausencia de costumbres que organicen su disposición final. Es por esto que consideran que el factor verdaderamente clave es el cambio de hábito humano.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Realizan análisis de gripe A (H1N1)

La gripe A tiene diversos subtipos, uno de ellos el H1N1 cuya peligrosidad es aún discutida por los especialistas debido a que es producto de una nueva mutación. Ahora, con equipamiento específico que existe en la UNSa y la compra de insumos necesarios por parte del gobierno de la provincia de Salta, se realizan análisis para la identificación de esta derivación del virus. Los estudios se llevan a cabo por medio de “PCR” (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica de biología molecular que también se emplea para la identificación de personas y determinación de filiación. Ya se analizaron más de 300 muestras correspondientes a todo el territorio provincial.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian cómo transformar malezas en aditivos alimentarios

Docentes y alumnos de la UNNOBA trabajan en conjunto con la UNR y el INTA buscando moléculas bioactivas en especies de malezas nativas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria para que, después de un proceso de extracción, puedan ser aplicadas como aditivos a la industria alimentaria y farmacéutica. Apuntan a generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X