Resultado para puestos jerrquicos

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Productos fitosanitarios: informar para prevenir conflictos

Un estudio relevó las ordenanzas sobre aplicación de fitosanitarios -productos que se usan para controlar las malezas, hongos, o insectos- que existen en la provincia de Santa Fe. El análisis alcanzó al departamento del sur provincial y según los investigadores el 81% posee reglamentación al respecto. Delimitar zonas urbanas de rurales, capacitar e informar a la sociedad son acciones fundamentales para evitar conflictos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Analizan la contaminación con plaguicidas en viveros de olivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

El desarrollo personal y profesional, un factor de calidad de empleo

Un equipo de profesionales analiza el concepto de calidad de empleo, que fue cambiando a lo largo de los años y a la par de las nuevas formas de organización de la producción y de las conquistas relacionadas con los derechos de los trabajadores. En la actualidad, este concepto incluye factores que favorecen al crecimiento personal y desarrollo profesional del trabajador.

Universidad Nacional de Moreno - Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT: “Tendremos mayor potencia y mejor servicio que con cualquier satélite”

La puesta en órbita del satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa argentina INVA.">ARSAT 1 constituye un hito tanto en términos de desarrollo científico-tecnológico como de soberanía. La Universidad Nacional de Moreno recibió a Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT, la empresa argentina responsable del lanzamiento del Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones. En este reportaje, explica los desafíos de la puesta en órbita y los servicios que brindará a lo largo y ancho del territorio nacional.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Robot subacuático para incentivar el desarrollo de conocimiento aplicado

En el marco de un taller extracurricular de robótica surgió la génesis y el posterior desarrollo de un vehículo robótico subacuático. El mini-submarino será empleado con fines didácticos para alumnos de secundaria, pero su composición permitirá modificar el software y agregar componentes para que pueda ser utilizado con fines diversos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Discursos sociales, un marco simbólico que justifica situaciones de violencia

Respecto de los episodios llamados de “linchamiento” o “ajusticiamiento” ocurridos a principios de 2014, la especialista Fabiana Martínez advierte que existe un poder discursivo que puede determinar una instancia de Violencia. Ante la sensación de inseguridad emergen los reclamos de “tolerancia cero” y “mano dura”. “Estos relatos constituyen el marco en el cual se define qué vidas vale la pena cuidar y cuáles no”, asegura.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Económicas

Buscan mejorar la competitividad de las empresas de la región

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en un proyecto para optimizar la competitividad empresarial de la ciudad y localidades de la región. Mediante el estudio los especialistas evalúan la eficacia de la economía regional para emplear sus recursos, con el objetivo de detectar oportunidades y debilidades de productividad para la adopción de políticas, programas y proyectos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

“El discurso verbal no desaparecerá pese a la atracción de la imagen”

Román Gubern, reconocido académico e investigador catalán, visitó la Universidad Nacional de La Matanza y analizó los alcances de la imagen analógica y la digital. Puso bajo la lupa los nuevos escenarios a partir del desarrollo de la tecnología y señaló que “el ser humano vivió sólo una séptima parte de la historia de su especie con imágenes, por lo cual podemos considerar que la imagen es algo moderno”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Una radiografía de la clase política mendocina desde 1983

Un equipo de investigación analizó la trayectoria y la procedencia de las “elites políticas” que accedieron a cargos públicos en la Provincia desde la restauración democrática. La mayoría han sido universitarios y, muchos de ellos, abogados, por lo que los especialistas destacan el valor del título universitario para el desempeño político profesional y el rol que juega la universidad en el reclutamiento de los grupos dirigentes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nueva herramienta para calcular el riesgo ecotoxicológico de pesticidas

Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola. La base de datos de esta novedosa herramienta, implementada por la cátedra de Cerealicultura, contiene 3.011 productos formulados que representan a 428 principios activos (o combinaciones) diferentes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inundaciones en Córdoba: riesgo sanitario y de infraestructura

Las fuertes precipitaciones en el centro-oeste de la provincia de Córdoba generaron excedentes de agua y sedimentos superficiales que aumentaron la napa freática, desbordaron lagunas, bañados y reservorios naturales de agua. Esta situación ocasionó un aumento de las zonas inundadas y anegadas provocando daños significativos. Así lo reveló un estudio realizado por el Servicio de Conservación y Ordenamiento de Tierras de la Universidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X