Resultado para Servicio Meteorolgico Nacional

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Pinocho como paradigma de la infancia

El especialista en niñez Esteban Levin presentó su libro “Pinochos, marionetas y niños de verdad”. En la publicación, utiliza al “niño de madera” como metáfora de las etapas de auto-conocimiento que todo infante atraviesa a medida que crece. La figura del muñeco Pinocho funciona como un paradigma de la infancia ya que marca el deseo infantil de ser deseado y entendido por el otro.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

“Pez robot”, un novedoso dispositivo submarino permitirá investigar la plataforma marina

Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agua, la gestión de un recurso fundamental

La creciente demanda de agua es una de las problemáticas que hoy enfrenta la humanidad. En el imaginario este problema se asocia a la escasez del recurso y no a la necesidad de su gestión responsable. Especialistas llevan a cabo distintas líneas de investigación entre las que se encuentra el análisis de la huella hídrica, uno de los indicadores que se utiliza para determinar la cantidad y calidad de agua que se requiere para los distintos usos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Con técnicas no convencionales medirán contaminación de industria textil

Un proyecto trabaja en encontrar y ajustar técnicas no convencionales para la identificación de contaminación de cursos de agua por efluentes de la industria textil. Para determinar los componentes en el agua se trabaja con la metodología de “propiedades fluorescentes”. El objetivo es hallar propuestas de remediación ambiental.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Novedoso detector de venas no invasivo

El aparato médico permite encontrar fácilmente los vasos sanguíneos en personas de difícil acceso venoso. Funciona con luz infrarroja y está destinado a pacientes bajo tratamiento de quimioterapia intravenosa y hemodiálisis, aunque puede tener un uso general. Está pensado para ser producido en su totalidad con componentes locales y su costo total por unidad es de 1.600 pesos. En el mercado existen otros sistemas de visión artificial de venas, pero ninguno es de producción nacional.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Inclusión social desde el vínculo animal

Una cátedra promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de abordajes alternativos e integra a los animales domésticos en el desarrollo de prácticas educativas y sanitarias. Según explican los especialistas, se trata de una intervención cuyo objetivo es la utilización del vínculo humano-animal como parte integral de un proceso de tratamiento para facilitarlo y complementarlo.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Periodismo y Comunicación Social

TV Universidad, primer canal universitario argentino

El Canal de la Universidad Nacional de La Plata es la primera señal universitaria gestada en el marco de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se proyecta como un medio generalista, en el que se profundiza el trabajo extensionista de la casa de estudios platense. La puesta en marcha del proyecto implica explicar y dar a conocer la Universidad de manera de acercarla a la comunidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Nanopartículas magnéticas, buscan la aplicación localizada de fármacos mediante este sistema

Un grupo multidisciplinario de científicos desarrolla sistemas magnéticos de tamaño diminuto, comparables a los de los virus y menores que las células, para la acción localizada de fármacos en enfermedades crónicas. Permitiría minimizar los efectos secundarios asociados a la mayoría de las drogas, además de reducir las dosis administradas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X