Nota

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

02 de Noviembre de 2015 | 4 ′ 7 ′′

Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias implementaron un sistema de trampas de luz para discernir las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos. De esta manera pueden determinar los momentos de aparición de las larvas en los diferentes cultivos de la zona agrícola de influencia, con el objetivo de elaborar un plan de control de plagas.
Plagas, elaboran un plan de control con un sistema de trampas de luz

Modelo de trampa luz elaborada por el equipo de trabajo de FCA.

La superficie agrícola con los principales cultivos extensivos (producción con uso de los recursos naturales) creció en forma sostenida en los últimos años, manifestándose en áreas que antes se dedicaban a otras actividades. Sin embargo, los rendimientos promedio de los principales cultivos como soja, maíz, trigo y arroz a nivel regional se sostienen producto de la aplicación de la tecnología, los cuales son fuertemente invadidos por numerosas plagas. Varias de ellas inciden de manera directa en los rendimientos finales al momento de la cosecha. Las principales plagas son las orugas defoliadoras" data-toggle = "tooltip" title = "Son especies migradoras, sus poblaciones sufren fuertes fluctuaciones y es difícil establecer el inicio de los daños en una zona determinada. Todas ellas son muy polífagas. Los adultos son de costumbres nocturnas permaneciendo ocultos durante el día.">orugas defoliadoras, cortadoras y barrenadoras, que corresponden a estadios inmaduros o juveniles, conocidas como larvas de polillas o mariposas nocturnas.

Estos insectos son atraídos por las fuentes de luz. Es por esto que investigadores desarrollaron un plan que considera la colocación estratégica de trampas luz para permitirle al productor anticiparse a la toma de decisiones y planificar así una estrategia de control adecuada para combatirlas. El objetivo del trabajo es registrar las fluctuaciones poblacionales de los principales lepidópteros adultos nocturnos y determinar los momentos de aparición de las larvas en los distintos cultivos para la región agrícola de Concepción del Uruguay.

El diseño de una trampa de luz comprende un atrayente (fuente de luz), un colector y un recipiente para retener los insectos. La selección de la fuente de luz debe estar hecha en base a su eficacia para atraer a la o las especies que se desea capturar. La efectividad del tipo de luz seleccionada se relaciona con la temperatura ambiente dado que, con diferentes valores de temperatura las especies responden de diversa manera a los distintos tipos de luz.

Para cumplir con este trabajo se instalaron cuatro trampas de luz, ubicadas a una distancia de 120 km de radio tomando como base la FCA, con lo cual se abarcó un área de acción de gran impacto en la región. En forma semanal se realizan mediciones con la trampa de luz durante el año, permitiendo que ésta se encienda unas horas al anochecer (por tratarse de un insecto de hábitos crepusculares) en los días que corresponda. Luego, en laboratorio se determina la mayor presencia de las especies de plaga.

Es importante mencionar que los datos obtenidos se relacionan directamente con las condiciones climáticas (temperatura, humedad, precipitaciones y heliofania) presentes en cada semana, así como también el estado fenológico del cultivo. Los datos son suministrados por la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concepción del Uruguay.

En la actualidad, la investigación está en marcha y toma como referencia experiencias anteriores en otros puntos del país. Los resultados obtenidos son transferidos a los productores para brindar más información y poder mejorar el proceso de la toma de decisiones ante problemas de plagas. Al establecer un pico de captura de insectos adultos en las trampas de luz, se puede informar a los productores en un período de 15 a 18 días qué tipo de especie está presente en el cultivo. Esto permite anticiparse y desarrollar una estrategia de control, básicamente el armado de una logística apropiada que una buena pulverización necesita (maquinaria, compra de productos selectivos, calibración y limpieza de pulverizadoras, y aplicación oportuna). También se obtiene un ahorro en controles químicos que eventualmente se utilizan para el control de plagas agrícolas, ya que sólo serán aplicados cuando realmente sea necesario.

Producción Periodística:
Licenciada en Comunicación Social, Elízabeth Martinez

Responsable Institucional:
Loc. Federico Ferreyra.
Universidad de Concepción del Uruguay

Departamento de Prensa
alefrancia@hotmail.com
www.ucu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Un becario explora los enigmas genéticos de la flora argentina
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X