Resultado para Lago Puelo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Estudian si la inflamación crónica de la próstata puede ser un factor para el desarrollo de tumores

Hace dos años que científicos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunológica (Cibici) trabajan sobre esta hipótesis con modelos de experimentación en animales. Reconocen que comprobar la relación de ambas patologías será un trabajo arduo, pero el conocimiento que se produzca permitirá orientar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de prevención.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Bacterias que intoxican el agua

Unas algas microscópicas, conocidas como cianobacterias, son capaces de producir diversos tipos de toxinas que dificultan la provisión de agua potable. Hay situaciones en que la concentración de cianotoxinas en el agua de consumo supera los umbrales permitidos por la Organización Mundial de la Salud. En esos casos es necesario interrumpir el suministro e informar al público sobre el potencial riesgo sanitario.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Invertebrados bentónicos como indicadores ambientales

Se trata de organismos que viven en el fondo de grandes masas de agua, están en contacto con el sedimento y se los considera bioindicadores de contaminación acuática. Una investigación de la UNSE se propone analizar las condiciones ambientales a través de la presencia o ausencia de estos seres en el río Dulce. El trabajo busca sentar bases para el desarrollo de herramientas biológicas que resulten de interés en el monitoreo integral de los sistemas fluviales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Aprovechan el viento patagónico como enseñanza y para agilizar el bombeo de agua

El doble beneficio surge de cálculos desarrollados por alumnos de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial que se dicta en la ciudad de Allen. El trabajo permitió construir un molino del tipo “Savonius” para que una familia rionegrina pueda contar con un mejor sistema de extracción desde un jagüel, ubicado en un paraje sin servicios públicos cerca del lago Pellegrini.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Tras los pasos de los primeros pobladores de Santa Cruz

Investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos iniciaron un relevamiento interdisciplinario en la cuenca del lago Viedma, para analizar el desarrollo tecnológico y la forma e intensidad del uso del espacio por parte de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron la zona a lo largo del Holoceno. Los especialistas buscan obtener información sobre un período que comprende desde los momentos iniciales del poblamiento hasta la ocupación histórica Tehuelche (Aonikenk).

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Novedoso sistema para reducir la cantidad de basura que llega a los lagos y los ríos

Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La investigación básica orientada a aplicaciones concretas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías”

Desde que se recibió de Ingeniero Nuclear en el Balseiro Mariano Cantero ha realizado una extensa carrera en el campo de la simulación computacional. En entrevista con Argentina Investiga, el docente del Instituto Balseiro cuenta de qué se trata este campo interdisciplinario en el que trabajan ingenieros, matemáticos y físicos a la par, y también explica en qué consiste su especialidad: la fluidodinámica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Exposición al sol: alertan por las enfermedades de la piel

Una dermatóloga advierte que en esta época aumenta la intensidad de las radiaciones solares. Mientras crecen los casos de tumores cutáneos, es necesario prevenir el daño solar crónico acumulativo. La especialista hace hincapié en la protección de los niños, dado que las quemaduras solares antes de los 18 años son las más nocivas porque se relacionan con los melanomas posteriores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X