Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

24 de Abril de 2017 | 5 ′ 31 ′′

Invertebrados bentónicos como indicadores ambientales

Se trata de organismos que viven en el fondo de grandes masas de agua, están en contacto con el sedimento y se los considera bioindicadores de contaminación acuática. Una investigación de la UNSE se propone analizar las condiciones ambientales a través de la presencia o ausencia de estos seres en el río Dulce. El trabajo busca sentar bases para el desarrollo de herramientas biológicas que resulten de interés en el monitoreo integral de los sistemas fluviales de Santiago del Estero.

Las comunidades de macroinvertebrados, término que se utiliza comúnmente para referirse a animales invertebrados como insectos, moluscos y anélidos, son considerados como los mejores bioindicadores de contaminación acuática. Basándose en este fundamento, la licenciada en Ecología, Marta Leiva, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), lleva adelante su proyecto "Macroinvertebrados Bentónicos como Indicadores de Integridad Ecológica del Sistema Fluvial Río Dulce".

- ¿A qué organismos hace referencia?

- Los invertebrados bentónicos son organismos que viven en el fondo de esas masas de agua, es decir, que están en contacto directo con el sedimento en cualquier cuerpo de agua, río, lago, lagunas e inclusive, en fondos marinos. Demostraron ser buenos indicadores de las condiciones ambientales. Estas condiciones ambientales van desde lo que es contaminación del agua como así también variables físicas o morfológicas.

- ¿A qué se atribuyen estos cambios en las condiciones ambientales?

- Pueden ser cambios en las riberas, en las condiciones del canal de un río, y que se pueden dar, por ejemplo, por la construcción de una obra de infraestructura como una represa, dique, puente o una costanera en la zona de algún lecho del río.

- Y estos cambios se verían reflejados en los microorganismos bentónicos…

- Sí, de alguna forma vamos a ver reflejadas las condiciones de estos organismos. En cómo ocupan el espacio, cómo aprovechan los recursos del hábitat, qué alimentos tienen, qué características químicas pueden afectarlos.

Y ese es el propósito del seno de la investigación: aplicar esa información en lo que conocemos como biomonitoreo de los cuerpos de agua. Sería, básicamente, leer las condiciones ambientales del cuerpo de agua a través de la presencia o ausencia de organismos que encontremos y también analizar sus variables ambientales.

- ¿Cómo se realizan estos estudios en masas de agua tan extensas como el río Dulce?

- El trabajo de campo consiste en tomar muestras de agua del lecho y del sedimento en determinados períodos del año, en función de las épocas de crecida y de aquellas cuyo caudal es más estable.

De lo que es el agua, hago algunos análisis químicos, sobre todo para conocer ph, conductividad y temperatura del agua. Algunas mediciones se hacen in situ, como la profundidad del agua, la velocidad de la corriente del río, que sirven para conocer parámetros generales de calidad de agua y que en cualquier estudio de agua se hace. Y luego del sedimento se separaran todos los organismos que encuentro en ese volumen de muestra.

El paso posterior es separar manualmente, con la ayuda de una lupa. respecto del tamaño, los que yo busco, son aquellos que van desde las 250 micras, o sea, de un cuarto de milímetro, invertebrados siempre.

Una vez que están separados de sedimentos, los coloco en recipientes para luego identificarlos con el microscopio y con claves de identificación de diferentes especies, que se tienen a partir de investigaciones hechas en otras zonas, que se tomarían como base, ya que no tenemos antecedentes de esta investigación en la Provincia.

- Actualmente, en las investigaciones se habla de “trabajo interdisciplinario”, ¿éste sería el caso?

- Podríamos decir que sí, que este es un trabajo interdisciplinario, ya que la parte de medición de parámetros químicos del agua se hace en colaboración con el Laboratorio de Química de la FCF. Y lo que se refiere al tamaño de partículas en el sedimento, o sea la hidrometría, la mido en el Laboratorio de Suelos de la FCF. O sea, si bien hago yo las mediciones, uso recursos y pido ayuda de conocimientos y metodologías a otras áreas.

La parte biológica la trabajo con el apoyo del Instituto Nacional de Imnología (INALI, CONICET-UNL) de la provincia de Santa Fe. Fue el primer instituto del CONICET en Argentina y tienen mucha experiencia en el área.

- Definiendo a los proyectos de investigación como ciencia aplicada, ¿cuál es la intención de este proyecto en cuanto a su beneficio para la comunidad?

- Se espera contribuir al conocimiento de la diversidad y funcionamiento ecológico del río Dulce; así como determinar los patrones de distribución de los ensambles bentónicos en relación a las presiones antrópicas sobre el sistema.

- A partir de este conocimiento, se pretende sentar bases para el desarrollo de herramientas biológicas que resulten de interés en el monitoreo integral de los sistemas fluviales de la Provincia.

Leiva es Licenciada en Ecología, egresada de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), actualmente es becaria del CONICET a través del Programa de Becas Cofinanciadas.

Producción Periodística:
Liana Chazarreta

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X