Resultado para probabilidad

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

Cómo será la salud después de la pandemia

En entrevista con Argentina Investiga, Hugo Spinelli (HS), director del Instituto de Salud Colectiva UNLa, explica las políticas de salud, la visión “medicalizante” que predomina en la sociedad y el presupuesto. Además, la antropóloga Anahí Sy, investigadora del Conicet, detalla los padecimientos de los profesionales de la salud y habla sobre la interrupción de tratamientos crónicos de muchos pacientes que no recibieron atención durante el aislamiento.

Universidad de Flores - Laboratorio de Estudios en Actividad Física (LEAF)

COVID-19: Estudian los efectos del aislamiento social en la salud mental y física

Un grupo de profesionales del área de psicología y de la actividad física y salud elaboró una encuesta online con el objetivo de conocer qué hábitos y conductas se modificaron con la cuarentena. Sostienen que la práctica de actividad física es clave para combatir el estrés y la depresión. La investigación es parte de un estudio a nivel mundial en el que intervienen más de diez países.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Mujeres ingenieras, mujeres que resisten

Virgina Mazzone fue la primera graduada de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI) en la Universidad Nacional de Quilmes. La especialista explora las condiciones de modelado, monitoreo y optimización de procesos biológicos con microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias y de productos de uso corriente en la industria siderúrgica. En diálogo con Argentina Investiga habla de su trabajo y opina sobre la actualidad de un campo históricamente dominado por los hombres.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La Matemática contra el coronavirus

¿Qué tipo de análisis puede hacer la matemática para enfrentar pandemias?, ¿cuál es su nivel de certeza? El matemático Roberto Ben, investigador docente de la UNGS, habla sobre la capacidad de los modelos matemáticos para predecir la evolución de la pandemia del coronavirus COVID-19, cuántas camas se necesitarán para terapia intensiva o para cuidados paliativos, entre otros datos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Cómo prepararse ante el coronavirus (Covid-19) que tiene en alerta al mundo

Los coronavirus capaces de infectar a los humanos causan enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta patologías más graves. Deben su nombre a que las puntas de la superficie del virus presentan forma de corona. El nuevo coronavirus, recientemente nombrado Covid-19, no se había encontrado antes en el hombre. Hasta el día de hoy ha causado la muerte de alrededor de 1400 personas e infectado a más de 60.000 en todo el mundo. La gran mayoría de los casos se encuentran en China continental.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un novedoso algoritmo para predecir la mortandad de peces

Con imágenes satelitales y el empleo de algoritmos, científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto diseñaron un modelo matemático que permitirá predecir la mortandad de peces en la cuenca del embalse del Río Tercero. Su uso podría adaptarse a otros espejos de agua. Anticipa brotes de saprolegniasis, enfermedad que mata a especies de mojarras.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Confeccionan base de datos global sobre amenazas sísmicas en América del Sur

La amenaza sísmica puede ser prevenida y, con ello, sus drásticas consecuencias para las sociedades. El investigador de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Carlos Costa, coordinó un equipo regional de profesionales que elaboraron una base de datos abierta, que permitirá a gobiernos y empresas evaluar amenazas sísmicas a nivel regional. El trabajo, que hasta ahora ha logrado detectar 1.570 fallas de posible actividad sismogénica, fue realizado en conjunto con profesionales de distintas disciplinas y constituye un aporte a la seguridad de las sociedades que habitan las zonas de peligro.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X