Resultado para Diseo Industrial

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Técnica de vitivinicultura ecológica

A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicos de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, los investigadores realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Humanidades

Transgénicos: tecnologías bajo sospecha

Un proyecto de instalar una planta productora de semillas transgénicas en Malvinas Argentinas, de la empresa Monsanto, desató una protesta local que cuestiona el modelo agrario vigente. La protesta surge en el marco de la preocupación de las sociedades industriales avanzadas por la distribución del riesgo, en tanto que las instalaciones contaminantes suelen localizarse cerca de poblaciones vulnerables, que poseen menor capacidad de resistir. Una especialista aporta algunas claves para entender el conflicto.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Un brazo robot que permite mover y clasificar objetos

Consiste en un sistema informático para clasificación y movilización de objetos, que podría tener múltiples aplicaciones, desde uso industrial en logística de cargas, hasta en medicina, entre otros numerosos empleos. El proyecto, que vincula la robótica, la mecánica, la electrónica y la programación en un solo sistema, fue diseñado por un grupo de alumnos, en principio con un fin didáctico.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Un robot para inspeccionar tuberías de petróleo

Un equipo de ingenieros desarrolló el prototipo con el fin de detectar daños en el interior de las cañerías. Para ello, el dispositivo utiliza una cámara infrarroja y se mueve a través de un sistema neumático, controlado remotamente, que le permite avanzar incluso en una tubería vertical. Con capacidad para penetrar en una cañería de 150 mm de diámetro, el robot puede recorrer distancias de hasta 25 metros.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Obtienen biocatalizadores a partir de hongos

Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Desarrollan trampa para insectos a partir de semioquímicos

El sector agropecuario sufre continuamente en sus cultivos la presencia de plagas que afectan la calidad de sus productos. Es por esto que investigadores trabajan en el desarrollo de trampas para insectos generadas a partir de semioquímicos, que son moléculas orgánicas con las cuales los insectos se comunican para reproducirse. El objetivo es controlar la tasa de reproducción para disminuir la especie y minimizar el uso de insecticidas industriales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Económicas

Modelos para la planificación de políticas económicas

Desde hace más de 30 años, el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa trabaja sobre modelos de equilibrio general computado (MEGC), de la economía nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Sus desarrollos han sido transferidos a entidades regulatorias y ministerios nacionales. En la actualidad se trabaja en un modelo que permita entender el comportamiento de las pymes frente a distintas políticas económicas y situaciones generales de mercado.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X