Resultado para cobertura vegetal

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA)

Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales

Una estudiante de Ingeniería en Alimentos determinó resultados favorables en el proceso de descontaminación a través de un film a base de agar (gelatina vegetal) con nanopartículas de cobre y níquel. Los datos preliminares muestran que la carga microbiana del efluente disminuye. Este es un paso prometedor en busca de nuevas alternativas para el tratamiento de aguas contaminadas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)

Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas

Los efectos tóxicos que metales pesados como el cadmio provocan en vegetales alteran su ADN y ponen en alerta a las especies dado que las plantas no crecen. Especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) buscan detectar efectos de biorremediación en plantas nativas que sobreviven a la contaminación en zonas de industrias mineras y así otorgar una nueva herramienta a los productores.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores

El estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Elio Lemos, junto a la doctora Paula Alayón Luaces, lleva adelante un estudio exploratorio clave para el manejo y la mejora de la producción de paltas en un contexto de sostenibilidad. El proyecto consiste en relevar la entomofauna en plantas de palta, además de conocer la relación con las malezas presentes en el cultivo de este fruto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes

Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba. Estudios preliminares detectaron un 69% de VPH en mujeres de 15 a 42 años. En este marco, evaluarán el potencial de productos naturales obtenidos de la carqueja y el diente de león como potenciales antivirales. [02.11.2023]

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina

Reúne información sobre 27 especies vegetales de la zona. Describen minuciosamente las características morfológicas que permiten la identificación botánica de los granos de polen a nivel específico. Cada uno es identificado con el nombre común y el científico, el hábitat donde se desarrolla y las épocas de floración, además de los aportes nutricionales que cada planta ofrece a los polinizadores.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo

Tomás Larroquette, estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNNE, lleva adelante un estudio para determinar qué plantas nativas eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo. La información que surja del trabajo brindará garantía del origen y la calidad de la miel de esta provincia. Los resultados serán transferidos al sector productivo apícola y comunicados en eventos científicos-académicos.

Universidad Nacional de Tierra del Fuego , Antartida e Islas del Atlántico Sur - Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA)

Usos medicinales e industriales de los líquenes

Un equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se encuentra abocado al estudio de las comunidades liquénicas que habitan en los ecosistemas fueguinos, con el fin de relevar la diversidad de especies que existe en el lugar y, asimismo, estudiar la vulnerabilidad de sus poblaciones, sus potenciales usos medicinales e industriales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X