Resultado para estrellas de neutrones

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Córdoba, un lugar privilegiado en el Planeta para contemplar el eclipse total de Sol del 2 de julio

Será el evento astronómico más importante del año para el hemisferio sur. Este fenómeno natural –donde la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol– no volverá a verse desde esta región hasta dentro de 375 años. El Observatorio Astronómico de Córdoba y el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra organizaron una serie de actividades previas, abiertas a todo público. El cronograma puede consultarse en la página http://eclipse2019.oac.unc.edu.ar

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Cáncer: crean plataforma de búsqueda de drogas selectivas

El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de letalidad sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Monitorean el movimiento de la tierra desde el observatorio más austral del mundo

A casi 3 mil kilómetros de la ciudad de La Plata, en el extremo sur del continente, científicos de la Universidad Nacional de La Plata se encargan de monitorear la rotación de la Tierra y el movimiento de los polos. Lo hacen desde la Estación Astronómica de Río Grande, en Tierra del Fuego, un complejo fundado en 1979 y cuya ubicación responde a una recomendación explícita de la Unión Astronómica Internacional.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Investigador desarrolló un sistema alternativo de la Tabla Periódica

Alfio Zambon es profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y hace varios años trabaja en las propiedades de los elementos que componen la tabla periódica, como su manifestación dual en sustancias simples y básicas, planteando una alternativa de la conceptualización y clasificación estándar de estos elementos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La computadora más antigua de la humanidad

El filósofo Christián Carman analiza el “mecanismo de Anticitera”, un dispositivo que permitía anticipar fenómenos astronómicos y sociales. Podría haber sido diseñado por el propio Arquímedes en el siglo II a.C. Desde indicar los Juegos Panhelénicos que se desarrollarían cada temporada, hasta predecir eclipses, el artefacto que tenía diversas funciones, es estudiado desde principios de siglo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Ondas gravitacionales, un egresado platense fue protagonista de este descubrimiento astronómico

Carlos Lousto, doctor en Astronomía y Física, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, integra el equipo que detectó un segundo evento de ondas gravitacionales. Los investigadores son los mismos que a principios de este año descubrieron la existencia de las llamadas “ondas gravitacionales”, un fenómeno físico que Albert Einstein predijo hace cien años.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Radiactividad en alimentos, hallan un nuevo método para determinarla

El licenciado Alberto Jech, de la Universidad Nacional de Luján, reveló los avances en el proyecto llevado adelante para determinar la cantidad de radiactividad que poseen los alimentos. El especialista destacó que se trata de un método alejado de los químicos que emplea técnicas como el traspaso de la física nuclear a los alimentos. En la actualidad se evalúa la materia prima producida en Argentina, como los granos y la leche, pero de cara al futuro analizarán otros elementos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X