Resultado para reactores nucleares

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua libre de agroquímicos a partir de un reactor solar

Se trata de un equipo que usa las radiaciones ultravioleta e infrarroja para destruir el 2,4-D, un agroquímico muy utilizado. El reactor procesa en poco tiempo agua contaminada con el principio activo del herbicida y, a partir de una reacción química llamada foto-Fenton, logra inhibir la toxicidad del líquido. El desarrollo se hizo acreedor del premio “Innovar a la vinculación tecnológica 2010”.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Destino final para las pilas

Una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente, es desarrollada por un equipo de investigadores del Balseiro. El dispositivo, único en su tipo, evita los riesgos ambientales que implicaría el traslado de estos residuos, neutraliza los metales pesados que contienen, a la vez que se genera conciencia acerca del cuidado del medio.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Energías limpias: nuevas membranas para obtener hidrógeno

El hidrógeno es una de las grandes promesas de las energías limpias, es por eso que investigadores de la UNL optimizan el proceso de su generación en estado puro, necesario para el funcionamiento de celdas de combustible. También evalúan alternativas para extraerlo del bioetanol, una fuente renovable. El grupo de investigación logró el desarrollo de membranas que pudieron ser utilizadas con éxito a escala de laboratorio.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

“El terremoto en Japón no fue un imprevisto”

Lo inesperado y destructivo en Japón no fue el sismo sino el tsunami. Existía una predicción de los científicos acerca de una recurrencia promedio del terremoto cada mil años. Así lo señala el geólogo Carlos Costa, integrante del Global Earthquake Model (GEM), que en entrevista con InfoUniversidades, habla de la desconexión entre la información científica y las decisiones políticas, la continuidad de las réplicas, y la teoría geológica del “gap sísmico”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

Alternativas tecnológicas para el control de la polución

Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería analiza cómo tratar los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), contaminantes del aire que son emitidos a la atmósfera y que tienen acción química nociva propia, por lo que generan enfermedades como el cáncer, afecciones respiratorias y neuronales. Para ello, los científicos trabajan con un catalizador de origen nacional con el que tratan a los COVs por medio de oxidación catalítica, lo que representa un proceso efectivo y de bajo costo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Alternativa más sustentable para la producción de biodiesel

Destilan biodiesel a temperaturas de 300 grados, lo que evita el uso de catalizadores, la pérdida de materia prima y la formación de residuos. Investigadores comprobaron la factibilidad técnica y económica del proceso, y estiman que debe implicar un cambio cultural por parte de los distintos sectores industriales en cuanto a los manejos tradicionales. Además, construyeron un reactor piloto que ya está en funcionamiento, con muy buenos resultados.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El tercer componente de la población mendocina es de ascendencia africana

Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Bariloche: aumentan la potencia del reactor nuclear

Creado en Bariloche en 1982, el RA-6 es el reactor en el que se forman los físicos e ingenieros nucleares argentinos del Instituto Balseiro. Actualmente, se desarrolla un experimento para aumentar seis veces su potencia, que permitirá mejorar sus aplicaciones académicas e investigativas. El reactor tiene diversas capacidades, por ejemplo fue acondicionado como “quirófano radiológico” para ser usado en el novedoso tratamiento oncológico experimental de terapia por captura de neutrones de boro. Entre sus objetivos se encuentra el de desarrollar trabajos de entrenamiento e investigación en ingeniería nuclear, medicina nuclear, industria, y comercialización para exportación de tecnología nuclear.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Convierten en biogás residuos de una escuela

Un equipo interdisciplinario de la UNCuyo construye un biodigestor, un sistema que ahorra energía y espacio porque reutiliza la basura y la transforma en gas para "pasar" el invierno y en abono para las plantas. El biodigestor proveerá gas a los invernaderos de la escuela y al domicilio del personal que cuida el establecimiento. El digestor es un reactor biológico que sirve para transformar los residuos orgánicos en abono. La idea es que la propuesta pueda replicarse en la zona, un lugar donde hay muchas agroindustrias que generan una gran cantidad de basura. Estos sistemas tienen mucho uso en países como China y la India.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X