Resultado para Andes Centrales

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Económicas

Modelos para la planificación de políticas económicas

Desde hace más de 30 años, el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa trabaja sobre modelos de equilibrio general computado (MEGC), de la economía nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Sus desarrollos han sido transferidos a entidades regulatorias y ministerios nacionales. En la actualidad se trabaja en un modelo que permita entender el comportamiento de las pymes frente a distintas políticas económicas y situaciones generales de mercado.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Antioxidantes naturales

Un equipo de investigadores se dedica al estudio de antioxidantes en alimentos y daño oxidativo en sistemas biológicos. Los especialistas apuntan a aprovechar las sustancias naturales presentes en especies de cactáceas para aplicarlas como colorantes alimentarios. Este tipo de sustancias tiene efectos benéficos comprobados en la salud, dado que previene distintas enfermedades como las cardiovasculares y las vinculadas al sistema nervioso central.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Chaco: las sequías son “moderadas” según el registro de lluvias de los últimos 50 años

“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Desarrollan la primera aplicación argentina para Google Glass

Se llama “Ok map it”, y fue creada por LVK Labs, la empresa erigida por cinco graduados de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Es una de las primeras cien aplicaciones en el mundo y propone reinventar la manera de explorar una ciudad. El software desarrollado por los investigadores sugiere las posibilidades de recorrer una ciudad libremente, sin dejar de visitar los lugares interesantes o turísticos en el mejor momento para hacerlo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Un libro sobre los barrios privados

Publicado por la editorial de la Universidad, “Como una gran pecera” es el fruto del análisis socio-político del auge del desarrollo de estas urbanizaciones en los últimos años. La provincia de Mendoza, junto con el Gran Buenos Aires, concentra la mayor cantidad de emprendimientos para la construcción de barrios privados. Según indica el autor del texto, este tipo de urbanizaciones genera, entre otras consecuencias, una profunda segregación social.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X