Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

09 de Junio de 2014 | 4 ′ 25 ′′

Energía eléctrica a partir de energía solar

Ingenieros estudian el comportamiento de instalaciones fotovoltaicas que generan energía solar en las ciudades para evaluar la posibilidad de que la inyecten a la red de distribución eléctrica y así, efectuar un aporte a esta última. Esto sucedería en el caso de que la energía producida exceda el consumo del lugar en donde se encuentra el sistema fotovoltaico.

Los ingenieros Carlos Ramón Juárez y Rubén Ángel Fernández, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, integran un equipo de trabajo en el marco de un proyecto llamado “Impacto de sistema fotovoltaicos conectados a red en ambientes urbanos”. “Este tipo de proyectos busca alternativas para la problemática medioambiental en la cual el Calentamiento global es su tema central. Este fenómeno surge como consecuencia de la producción de energía mediante la quema de combustibles fósiles con la consecuente producción de los gases de Efecto invernadero. La intención es reducirlos, de ahí surge la necesidad de desarrollar el estudio de energías renovables”, expresa el ingeniero Fernández.

“Una de las maneras de reducir este efecto -explica- es producir energía eléctrica con energías renovables, en este caso, se produce a partir de la energía del sol, a través de generadores fotovoltaicos. Los generadores fotovoltaicos son celdas solares que, con la acción del sol, producen una corriente que puede ser preparada en forma conveniente para ser enviada a la red de distribución de energía eléctrica y provista al consumidor”.

La tecnología fotovoltaica nació para aplicaciones aeroespaciales. Luego, con el tiempo, se fueron haciendo aplicaciones terrestres. Históricamente, la aplicación de los sistemas fotovoltaicos fue hecha en ámbitos rurales donde no existían redes eléctricas. En lugares donde el acceso a otras fuentes de energía podía resultar dificultoso o económicamente inviable. Los sistemas de este tipo se denominan autónomos.

En la actualidad el precio de los módulos fotovoltaicos ha disminuido, lo cual permite ampliar la gama de aplicaciones de su uso en la superficie terrestre. Tal es el caso de los sistemas fotovoltaicos conectados a una red de distribución.

Respecto del trabajo que se está llevando a cabo, le ingeniero Juárez indicó a Argentina Investiga que “en la sede Parque Industrial de la facultad se están finalizando los trabajos estructurales y de instalación eléctrica. La energía eléctrica generada se envía a un dispositivo que se denomina 'inversor para conexión a red' que se encarga de convertir la corriente continua en corriente alterna del voltaje necesario (220V). Este mismo dispositivo ajusta la fase de su salida de alterna con la fase de la red antes de aportar a la misma”.

“El objetivo a futuro es hacer extensivo el estudio al usuario permanente de la red eléctrica, al vecino del barrio que pueda en su casa producir energía y lo que no consume, inyectarlo a la red. Estas experiencias que nosotros vamos a hacer en conjunto con otras instalaciones en el país nos permitirían aportar ideas, probablemente protocolos, que contribuyan hacia una legislación que sea clara y precisa de cómo debe hacerse cada uno de los pasos para poder producir energía a partir de una instalación fotovoltaica domiciliaria e inyectarla a la red”, concluyó el ingeniero Fernández.

El proyecto en desarrollo en el Parque industrial pertenece al FONARSEC – FITS y participan consorcios público-privados. En el proyecto de referencia el consorcio se denomina IRESUD, y está integrado por un conjunto de universidades nacionales del Norte Grande coordinadas por el Grupo de Energías Renovables de la Universidad Nacional del Nordeste GER_UNNE, instituciones como la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica - departamento de Energía Solar), la Universidad Nacional del San Martín (UNSAM) y empresas privadas tales como Aldar SA, Edenor SA, Eurotec SRL, Q-Max SRL y Tyco SA. El proyecto contó con el aporte de fondos de la Agencia Nacional para la Promoción Científica y Tecnológica, del sistema de Ciencia y Técnica de la UNSE, del gobierno de la provincia de Santiago del Estero y de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X