Resultado para control numrico

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Hepatitis: detectar para curar

El titular de la Cátedra de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Rosario, Fernando Bessone, subrayó la importancia de saber si se tiene el virus, a través de un simple análisis, para poder tratarlo, dado que por ejemplo se considera que la mitad de los enfermos de Hepatitis C desconoce que porta este virus porque no padece ningún síntoma sino hasta llegar a una etapa aguda. Se aprobaron nuevos medicamentos para la cura definitiva.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Entrenamiento cognitivo, podrían predecirse sus efectos en niños para mejorar el rendimiento escolar

Diversos estudios destacan el rol clave de la memoria de trabajo para el aprendizaje escolar, el desempeño académico y su relación con la atención ejecutiva. Estudios que utilizan sistemas predictivos basados en redes neuronales artificiales permiten determinar si habrá niveles de mejoras en el entrenamiento cognitivo en niños de entre cuatro y seis años de edad.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Resveratrol, un residuo de la uva que aceleraría la eliminación del colesterol

Pruebas de laboratorio indican que cuando el resveratrol, un compuesto vegetal presente en la piel de la uva, se une a la membrana celular, ayuda al transporte del colesterol. Según los investigadores, que trabajan en ciencia básica, el compuesto potencia los efectos positivos del transporte reverso de colesterol, desde las células hacia el hígado, para su posterior eliminación.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Ganadería ovina, buscan alternativas ante la degradación de suelos en Santa Cruz

En la Meseta Central de Santa Cruz, la universidad estudia alternativas de producción sustentable, como complementos alimentarios para el ganado y el riego. Una de las hipótesis de los investigadores es que el histórico nivel productivo con altas cargas animales, combinado con las fluctuantes variables climáticas, llevó a niveles crecientes la degradación de la tierra, y lo que se espera es lograr un equilibrio que permita mantener la sustentabilidad del recurso y sostener la rentabilidad del productor.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Diseñan un nuevo componente constructivo que combina madera y cemento

Se trata de la elaboración de paneles que permiten una fácil manipulación con un sistema rápido y sencillo de ensamblado. El método permite aglomerar en forma durable, económica y sencilla dos materiales poco compatibles entre sí como la madera y el cemento. Este material compuesto se conforma de paneles de cerramiento para viviendas, y se espera que pueda emplearse en otras casa-partes.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Estrés por calor en el ganado vacuno, aplican estrategias para reducirlo

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora se desarrollaron técnicas para evaluar los cambios que el calor extremo genera en las vacas. De esta manera, se logró mitigar el impacto que las altas temperaturas tenían en el metabolismo de los animales. Aplicar estas estrategias permitirá mejorar la producción lechera del país.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Redes sociales, las más elegidas por los universitarios

Según un relevamiento de la Universidad Nacional de La Matanza, tanto Redes sociales. Originalmente era para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a todos los que tengan una cuenta de correo electrónico.">Facebook como Twitter son las plataformas sociales más elegidas para intervenir en las programaciones radiofónicas. El trabajo arrojó que en 2009, el principal dispositivo para escuchar la radio era la radio portátil, sin embargo, en 2016 el más usado es el celular. Los resultados se desprenden de una investigación realizada por un docente de la Universidad.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X