Resultado para modelo neuronal

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Un aporte al conocimiento de colorantes sintéticos para la industria

En Río Cuarto, provincia de Córdoba, un estudio realizado por el departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas generó nuevos avances vinculados al conocimiento de los colorantes sintéticos. A partir de la utilización de diferentes técnicas lograron determinarse todos los parámetros de la reacción de los colorantes. Los aportes generados conllevan una amplia aplicación, ya que estas sustancias sintéticas son empleadas en diversas industrias como la cosmética, la formulación y encapsulado de medicamentos, hasta la industria alimenticia, entre otras.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Alumno de la UNL diseñó un auto eléctrico y ecológico

Ariel Marioni es estudiante de la FADU y egresado de la Escuela Industrial. Ganó el primer premio de un concurso organizado por la empresa Yakey y creó el Salamandra Tri0. El auto no necesita combustible fósil para su funcionamiento, es silencioso y pequeño, conveniente para la ciudad, y por tener tres ruedas es más estable que los vehículos comunes. El diseño de Marioni fue seleccionado entre 300 propuestas y como reconocimiento obtuvo dinero y acciones de la empresa.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

La juventud salteña en foco

La socióloga Adriana Zaffaroni y su grupo de investigación abordaron la problemática de la juventud salteña y la plasmaron en el libro “El futuro a través de la mirada joven”. Cuando los temas de la agenda mediática escasean, la juventud se ubica en el centro de algunos debates referidos a su relación con el trabajo, la inseguridad y la política, y en general aparece acusada de irresponsable o desinteresada. En entrevista con InfoUniversidades, Zaffaroni explica los aspectos del trabajo llevado a cabo en el libro, donde se toman en cuenta cuestiones que van desde la realidad sociocultural de los jóvenes salteños, hasta sus modos de ver y participar en política como un medio de trabajo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

AeroVANT: una herramienta para el estudio de vehículos aéreos

La UNRC desarrolló el AeroVANT, un sistema computacional de alta fidelidad que permite realizar simulaciones numéricas del comportamiento aerodinámico de vehículos no tripulados. La herramienta, así como el desarrollo de las estrategias de control, proveerán de un instrumento de diseño de gran utilidad para la próxima generación de este tipo de sistemas complejos. Además, se prevé la posibilidad de predecir las respuestas de vehículos aéreos para comprender su comportamiento y poder desarrollar micro-vehículos aéreos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X