Resultado para fosfodiesterasa 5

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los murciélagos no son plaga y están protegidos por la ley de Fauna

Así lo afirmó Mirta Carbajal, miembro del Programa de conservación de los murciélagos de Argentina, quien explicó que por noche, cada uno de estos mamíferos come la mitad de su peso en insectos. Así prestan servicios ecosistémicos valiosos e irremplazables, como combatir algunas plagas que suelen afectar plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir polillas, moscas, mosquitos, escarabajos y otros, resultan claves en la polinización.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

En 40 años, los casamientos se redujeron a la mitad en Santa Fe

Los conglomerados urbanos más grandes de la provincia -como Santa Fe y Rosario- presentan los mayores índices de uniones informarles y soltería. Mientras que las uniones únicas tienden a ser predominantes en las localidades más pequeñas, la propensión a la disminución del matrimonio responde a una visión más individualista de la sociedad. Geógrafos de la Universidad analizaron las tendencias y patrones de los santafesinos en torno de la nupcialidad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Un tramo del Camino del Inca en la cordillera sanjuanina

Una reciente investigación encontró restos arqueológicos y partes de esta senda mediante fotos satelitales, lo que borra las dudas que existían desde hace un siglo entre los arqueólogos. El hallazgo contradice las consideraciones de expertos que llevaron a cabo la primera expedición, alrededor de 1915, quienes no consideraban de origen incaico el sector relevado por los investigadores.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la frontera agrícola contra la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Reconstruyen crecidas de ríos en Santa Fe a partir de fotos antiguas

A partir de viejas imágenes, investigadores aplicaron un procedimiento que permitió conocer cómo fue la creciente del río Salado en 1914. Los especialistas perfeccionaron un método de fotogrametría que permite obtener información métrica de los objetos registrados en las fotos, a partir de un software que genera modelos en 3D. El procedimiento servirá para analizar otros casos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Las consecuencias del desmonte

Investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas, el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. El problema ya se instaló en San Luis y afecta a otros países, como Australia y Estados Unidos. El equipo de científicos busca alternativas para el manejo del suelo que, sin frenar las tendencias productivas actuales, neutralicen los efectos de la salinización.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

La innovación en las pymes les permite ser más competitivas

Según una investigación, la introducción de actividades de innovación, tanto tecnológicas como de desarrollo de conocimiento, permite a las pequeñas y medianas empresas lograr mejores resultados. La contratación de consultorías, la adquisición de tecnología y la apertura de la orientación hacia el mercado externo constituyen algunas de las actividades de innovación que posicionan a las empresas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Cómo impactaron las explosiones de Río Tercero en sus habitantes

A 17 años del desastre, investigadoras llevaron a cabo uno de los pocos estudios epidemiológicos realizado en Argentina sobre la población expuesta a la catástrofe que se desató sobre esa localidad cordobesa el 3 de noviembre de 1995, cuando estallaron los polvorines de la Fábrica Militar. Las especialistas de la Facultad de Psicología desarrollan este seguimiento desde 2001.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Cintia Píccolo: “Las autoridades deben entender que estas tormentas serán cada vez más frecuentes”

Especialistas en clima advirtieron que los fuertes eventos climáticos que azotaron a varias ciudades y causaron inundaciones en Buenos Aires y La Plata no ocurrieron por casualidad y van a suceder cada vez más seguido. Por este motivo recomiendan prevenir a los habitantes y preparar las ciudades a partir de obras de infraestructura. El cambio de espacios verdes por cemento y el crecimiento urbano sin planificación, entre las causas del desastre.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Manuel Cancio Meliá: “No todos los psicópatas son delincuentes”

Se descubrió una base anatómico funcional para la existencia de la psicopatía. Los métodos surgidos en los últimos años abrieron la posibilidad de conocer mejor aspectos de la naturaleza humana. Esto significa que los aportes de las neurociencias pueden afectar la base teórica del orden jurídico e influir en la evolución de lo que se entiende por castigo en las sociedades modernas. En diálogo con Argentina Investiga, el especialista mexicano en Derecho Penal y doctor Honoris Causa de la UNC, Cancio Meliá, explica este nuevo paradigma.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

En 2020 Córdoba producirá más de 17 millones de litros de leche por día

Los datos surgen de la investigación de un grupo de trabajo multidisciplinario. Respecto del saldo exportable, calculan que sería de 378.251 toneladas, y el ingreso de divisas de 2.712 millones de dólares para el mismo año. El estudio se realizó para el Plan estratégico agroalimentario y agroindustrial participativo y federal, por medio del cual se busca definir la orientación de este sector hacia los próximos años.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X