Resultado para aloe vera

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Los efectos de las inundaciones provocadas por el glaciar Perito Moreno

Claudia Guerrido, becaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, inició una investigación en los bosques patagónicos para conocer las respuestas de la vegetación ante este fenómeno que afecta a las costas de los lagos Argentino y Roca de la provincia de Santa Cruz. La investigadora lleva a cabo muestreos de la lectura de los anillos de crecimiento de los árboles asentados en la zona afectada para analizar en qué medida la dinámica de la vegetación refleja los impactos de las inundaciones.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes

Como en China hace 2000 años, elaboran papel artesanal ecológico 100% mendocino

Docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollan una técnica para elaborar papel artesanal ecológico con productos naturales de la zona e investigan cuáles son los métodos más adecuados para su coloración y durabilidad. El sistema artesanal se basa en una técnica histórica aplicada por los chinos hace 2000 años. Los participantes de la iniciativa proyectan hacer una planta de papel artesanal con producción y venta de todos los materiales.

Universidad Austral - Facultad de Comunicación

Las nuevas prácticas de lectura en internet

Los modos de lectura en pantalla son influidos por el tipo de relación que los lectores establecen con ella. Los adolescentes, llamados nativos digitales, mantienen un vínculo natural influido por el entretenimiento más que por el estudio, mientras que para los adultos, la relación es utilitaria, diferente a la que tienen con el libro como soporte de lectura placentera. Así lo reveló un estudio que analizó las prácticas de lectura de jóvenes escolarizados y docentes de la ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Extraño paisaje marciano en la Puna

El desierto puneño presenta condiciones tan atípicas que algunos elementos sólo se comparan con los de la superficie de Marte. Entre los secretos que esconde el territorio catamarqueño puede estar la clave de la fertilidad de los suelos pampeanos. Científicos de distintas universidades exploran la zona para analizar estos fenómenos en un sitio donde aseguran, se dan condiciones extremas del planeta, lo que permitiría analizar también cualidades extraplanetarias.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Menos agroquímicos en el cultivo del repollo

Científicos estudiaron la polilla del repollo para determinar la forma más eficiente de controlarla y reducir las pérdidas en el cultivo. Diseñaron un plan de manejo por el que se aplica menor cantidad de agroquímicos, que también es útil para controlar la plaga en otros cultivos. Por otra parte, los investigadores analizan enemigos naturales como una alternativa al uso de herbicidas. Ahora, capacitan a productores de la región para que apliquen los agroquímicos en la cantidad y momento justos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Agenda setting de los medios argentinos: el interior, afuera

Una investigación analiza las informaciones presentadas por los noticieros de los cuatro canales de aire privados de nuestro país y su reproducción por parte de otros medios. Más del 90 por ciento son noticias de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Para el llamado “interior del país” se reservan casos curiosos o noticias atemporales y la presencia de esta información llega, incluso, a ser mucho menor que la relativa al plano internacional.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Sistema informatizado para medir la agudeza visual

La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Ante una necesidad real, un producto útil

En el taller de desarrollo de productos, estudiantes ponen a prueba su creatividad y capacidad de resolver problemas. Un pupitre para zurdos y diestros, un sistema organizador para el interior de heladeras, un vanitory para niños y un servidor de bebidas, son los prototipos desarrollados por estudiantes de Ingeniería industrial en 2010. Entre los objetivos del taller, se cuentan crear en los estudiantes hábitos de trabajo interdisciplinario y vincular las ciencias básicas y la ingeniería.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Blogs, otra herramienta de enseñanza

“Educar en Tiempos de You Tube” es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula. La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus “identidades digitales”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Reloj solar para docencia e investigación

Para analizar y potenciar el funcionamiento de los calefones y cocinas solares con los que viene trabajando hace años, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería decidió encarar la construcción de un reloj solar. Permitirá entender cómo se produce la entrega de energía a los colectores que tienen estos equipos y servirá como elemento didáctico a partir del que se podrá apreciar el movimiento del sol, las estaciones, la posición de la tierra y la inclinación en su órbita. El ingeniero Pablo Martina explicó que el reloj “puede servir para dar ideas y ejemplos a estudiantes de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Exactas y otras unidades académicas, y para alumnos de la secundaria y primaria que quieran estudiar los movimientos de la Tierra y el Sol”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X