Resultado para cultural

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Encuentro comunicacional a través de la danza

Un grupo de investigadores analiza el intercambio comunicacional entre bailarines y sujetos no formados en esta disciplina artística. A partir de la aplicación de nuevos métodos compositivos en la danza, los profesionales estudian los efectos de la integración de personas ajenas al mundo de la danza en el momento de la creación artística. La capacidad reflexiva de la danza para “abrir puertas” a otras esferas de la vida y su conexión con prácticas sociales cotidianas.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Filosofía y Humanidades

Procesos de aprendizaje en los conductores de vehículos

Una investigación determinó que los factores emocionales influyen en forma decisiva en el conductor al manejar un vehículo, al incluir o suprimir conductas de riesgo. Los resultados del estudio, que incluyó el análisis de aspectos cognitivos, emocionales, y socio-culturales, resultarán un aporte para el diseño de estrategias preventivas y educativas para la problemática de la seguridad vial.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Díaz Barriga: “Los modelos pedagógicos se adaptan a una lógica industrial”

El sociólogo mexicano y especialista en Didáctica, Ángel Díaz Barriga, encabezó una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales. Allí criticó el avance de los autores sajones en América latina: “Los Estados Unidos han tomado un papel hegemónico y más activo en la región” sostuvo, y remarcó que la adopción de un modelo educativo con rasgos científicos extranjeros permitió la adecuación a la lógica industrial de los modelos pedagógicos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Un nuevo patógeno afecta a orquídeas del NEA

Por su belleza, colorido y, en algunos casos, rareza de su estructura floral, las orquídeas son unas de las flores más admiradas y coleccionadas en distintas partes del mundo desde la antigüedad. Sin embargo, muchas veces su fisonomía puede verse dañada por agentes que pueden llegar a causar la muerte del vegetal. Investigadoras detectaron la presencia en estas flores de un hongo patógeno que usualmente afectaba a las gramíneas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La centolla, un recurso económico para el golfo San Jorge

La centolla que crece y se desarrolla en los fondos rocosos submareales de las costas del golfo San Jorge es objeto de análisis por parte de investigadores. La especie puede representar un recurso regional que contribuya al mayor desarrollo de las pesquerías locales, es por esto que especialistas estudian la flora y la fauna de los fondos rocosos submareales frecuentados por la especie y la distribución de los juveniles de centolla en el golfo, entre otros temas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X