Nota

Universidad Nacional de Lanús - Rectorado

27 de Julio de 2020 | 11 ′ 46 ′′

“Veo veo familias jugando”: una campaña para potenciar el juego como andamio subjetivo y cultural

Desde el Jardín Nº 1 Azucena Villaflor y la Secretaría de Bienestar y Compromiso Universitario, se impulsó una nueva campaña de bien público y salud. Invita a reflexionar acerca de la trascendencia del juego en las infancias, y en la necesidad de que los adultos se impliquen, incluso con su cuerpo, para habilitar el juego en el mundo infantil.

El ritmo vertiginoso de las grandes ciudades afecta nuestra cotidianidad y nos impone una rutina del apuro: actividades cronometradas, corridas, viajes, y el uso intensivo de celulares. Los niños y las niñas no son ajenos a esta situación y muchas veces quedan relegados del esparcimiento y de las actividades lúdicas o recreativas con los adultos.

Esta iniciativa consta de dos líneas de trabajo. Una, vinculada al proyecto pedagógico que atravesó a todas las salas del jardín frente al diagnóstico de que, en algunas ocasiones, los niños no juegan espontáneamente, o ponían en práctica un juego poco elaborado. Y que el juego no siempre venía acompañado o habilitado por las familias desde sus hogares. Por ello y desde allí, generaron contenidos específicos proyectados y realizados en el transcurso de 2019 con niños de entre 45 días y 3 años y sus familias. La otra, una campaña masiva con el fin de intervenir con propuestas atractivas a partir de piezas gráficas, radiales y audiovisuales, además de un documento con recomendaciones para abrazar el juego y potenciarlo como un refugio mullidito.

Carolina Vallejo es docente de sala de dos años del jardín Azucena Villaflor. Ella comparte un relato de su experiencia en el aula en el trascurso de 2019. “El juego para nosotras es una herramienta fundamental para que les niñes generen vínculos, expresen sus sentimientos de un modo espontáneo y placentero. ¿Pero qué pasa cuando nos encontramos con una sala en donde los elementos del juego y las propuestas lúdicas no presentan sentido y/o interés para les niñes? Luego de observar que esto era reincidente fuimos buscando nuevas estrategias, modificando y enriqueciendo los escenarios de juego. Aquí, lo primero que una piensa es en qué le estamos pifiando como pareja pedagógica. Pero luego de agotar ideas comenzamos a preocuparnos y a investigar en dónde estaba la dificultad, en cuáles eran los motivos de este desinterés. Por ello, planteamos esta situación al equipo directivo, y de manera conjunta acordamos trabajar con las familias. Era fundamental saber cómo eran sus momentos de juego fuera del espacio del jardín. Así, pusimos manos a la obra y los convocamos. En esta cruzada, claro, elles son nuestros aliados”.

Por su parte, la Directora del Jardín, Eliana del Fasah, también nos dio pistas de la problemática y de las estrategias de intervención que desplegaron. “Primero realizamos encuestas destinadas a las familias, con preguntas como ¿a qué jugaban cuando eran niñes?; ¿a qué juegan con sus hijes en la actualidad?; ¿cuánto tiempo diario le dedican al juego?; ¿dedican tiempo a jugar con sus hijes? Al analizar las respuestas, nos encontramos con un factor común: la falta de tiempo por el trabajo, el estudio, las tareas domésticas, etcétera. Todos estos factores ponían el juego en jaque y hacían que jugar no se encuentre tan presente en sus hogares. Y una lucecita se nos encendió”.

Vaya si el diagnóstico y la propuesta de la campaña son acertadas, que coincide con el momento en que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familias (SENAF) anunció el nacimiento de JUGar, un programa nacional que está orientado a niñas, niños y adolescentes en diversos contextos. Mariana Melgarejo, antropóloga y directora nacional de protección de Derechos del SENAF, en una nota del diario Página/12 del día 29 de mayo afirmó: “La mayoría de las prácticas sociales y los roles que adoptamos se transmiten a través del juego, por eso su papel resulta central en el desarrollo”.

En estos días, por el avance de la pandemia del COVID-19 y con toda la familia en casa, este tema cobra mayor relevancia y Alejandra Litvachky, pediatra del jardín, aseguró que para lanzarla, “aceleraron todos los motores y engranajes institucionales, porque el juego es también un refugio cálido y contenedor para los tiempos distópicos”.

Jugar es un derecho, pero sobre todo una necesidad y un índice de salud

La Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, establece en su artículo 31 que “los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.

Se remarca que para que este derecho se concrete en la realidad, los niños y las niñas necesitan del tiempo de los adultos, pero por sobre todo, de su cuerpo como objeto y motor del jugar. Porque no hay fallas ni carencia en el desarrollo emocional de los chicos y chicas por falta de estímulo con objetos externos (sonajeros, pantallas, móviles), sino por falta de vínculos y de relaciones estimulantes.

Estas demandan que en los primeros meses sean vehiculizadas por el rostro, las miradas, la voz, las caricias, es decir, el cuerpo. Y reclaman poner en práctica lo que se denomina “juegos de crianza”. En las edades mayores, a través del juego simbólico, las niñas y los niños elaboran situaciones vividas y logran, a través de este, aliviar los dolores y los conflictos psíquicos que forman parte del crecimiento.

En la misma línea, la directora nacional de protección de Derechos del SENAF afirmó: “Si el juego es un derecho, lo tiene que garantizar el Estado”. Y quienes estuvieron al frente de la realización de esta campaña también estuvieron de acuerdo con que la promoción del juego y jugar no es sólo responsabilidad de los adultos a cargo, sino que el Estado también tiene que comprometerse. “Esta campaña es una manera de asumir ese desafío, porque la proyectamos desde y para la UNLa y toda la comunidad, con una tradición de compromiso de nuestra institución”, afirmó a Argentina Investiga la pediatra Litvachky.

Algunos de los aspectos relevantes a la hora de jugar

Jugar para las niñas y los niños es imprescindible, porque es pieza fundamental, base y motor de todo lo que atañe al desarrollo emocional, cognitivo, social y cultural. Lo emocional se vincula con la maduración del aparato psíquico, el despliegue de las emociones. Lo cognitivo, con el desarrollo de la inteligencia y la facilitación del aprendizaje. Lo social y cultural, con la adquisición y la promoción de hábitos y de patrones culturales acordes al lugar en que se habite, según las creencias y las costumbres familiares.

Por ello, esta campaña busca desplegar algunas líneas propositivas alrededor de esta práctica ancestral de refugio y sostén de los niños y las niñas:

*Jugando los niños se desarrollan emotiva, motriz y cognitivamente; adquieren pautas sociales y culturales.

*Jugar es una forma elevada de investigar: ¿por qué las lombrices nadan en el agua?

*Un buen juguete sin ser nada puede ser todo: los juguetes pueden construirse con cualquier material y en todos los contextos socioeconómicos.

*Jugar para recortar un trocito del mundo: apre(he)nderlo, manipularlo y transformarlo.

*Jugar para ser iguales, aunque diferentes: jugar desde una perspectiva inclusiva y de género.

*Los juguetes no tienen sexo.

*No existe diferencia entre jugar, apre(he)nder y leer: cuando leemos construimos mundos nuevos, deseados, abrimos horizontes al futuro.

*Cuando el adulto vuela, invita al niño/a a volar. Es el adulto quien, de la mano, introduce el juego a la vida del niño. Con él nos hidratamos, nos empapamos, nos abrazamos.

Retomando una “tradición”

Conversamos con Julio Moyano acerca de la historia y la relevancia de las campañas públicas como estrategia de intervención institucional. Moyano es doctor en comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, y una de las personas que más sabe en la Argentina sobre la Historia de los Medios. “Las campañas de bien público han tenido en el campo de la salud, sobre todo de la atención primaria, un lugar privilegiado. Esto tuvo que ver con que se evidenció muy tempranamente su grado de eficacia. Después de la revolución de la propaganda, muy poquito después de la Primera Guerra, en el mundo anglosajón hubo un gran avance en la producción de materiales educativos para la promoción de la salud. Esto floreció sobre todo durante la década del ‘30”, señaló.

En el caso de la Argentina, el especialista destacó una doble experiencia pionera en esta materia. “Primero, vinculada con la primera radio universitaria de la historia, la de la Universidad Nacional de La Plata, que rápidamente empezó a hacer uso de su carácter difusivo para promover actividades vinculadas a la atención primaria. Y, por otro lado, la entrada relativamente temprana en el Estado de Bienestar, que permitió hacer campañas de estas características con un gran apogeo en el primer peronismo. El momento de Carrillo es el momento notorio y hay mucho material que fundamenta esto. Luego, a pesar de los vaivenes políticos, esto se ha podido continuar, incluso en momentos complicados para la economía política como durante los ‘90. Hoy en día tenemos una mirada más compleja desde las ciencias sociales que nos permite pensar estrategias de comunicación, campañas para la salud, tanto a nivel macro como a nivel micro”. Para cerrar, Moyano remarcó que a nivel micro las universidades tienen un rol muy destacado para explorar en esto que señaló como “una tradición”.

“Esta campaña tiene como antecedente otra que lanzamos hace aproximadamente dos años y que se llamó Juguemos sin pantallas. Es cierto que en ese entonces la problemática de las pantallas no era tan evidente como ahora. Creo que en su momento hicimos un buen diagnóstico desde el Jardín y que fuimos pioneros en señalar una problemática muy actual”, aseguró la pediatra Alejandra Litvatchky.

Re – don – dean – do

De acuerdo con los conceptos vertidos, el juego y la presencia de los adultos cuidadores deben estar puestos a disposición para la construcción biológica, emocional y social de este nuevo ser. Porque en el jugar nuestros niños y niñas reciben amor, salud, abrigo y refugio, además de nuestra cultura y los pilares fundantes de su subjetividad.

Y cuando el juego no aparece, escasea o presenta desinterés por parte de un niño o niña, nos encontramos frente a un indicador y a una luz roja que se enciende. Esto es sencillo de detectar por los cuidadores, los médicos pediatras, los docentes, y otros trabajadores vinculados y abocados al cuidado de las infancias. Por ello convocamos a padres, madres, cuidadores y promotores de la salud y familias a que nos acompañen en el grito de: PIEDRA LIBRE PARA TODOS LOS COMPAÑEROS ¿Jugamos?

Hacemos extensivo el deseo de que exploren todo el material disponible en: veoveo.unla.edu.ar

Producción Periodística:
Valeria Pujol Buch

Responsable Institucional:
Valeria Pujol Buch
Universidad Nacional de Lanús

Secretaría General, Comunicación
cienciaunla@gmail.com
www.unla.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X