Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

24 de Octubre de 2022 | 4 ′ 33 ′′

Analizan especies forestales para incrementar la generación de biomasa

Se trata de una investigación aplicable a la generación de energía renovable. Un equipo de investigadores de la UNLP busca incrementar la producción de biomasa destinada a la generación de energía renovable. Para ello, en laboratorios locales se analizan especies forestales de la familia de las Salicáceas, que incluye los álamos y los sauces.

Se buscan determinar los factores que limitan la producción de Salicáceas en condiciones locales.

El proyecto se desarrolla en el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), dependiente de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y del Conicet.

Virginia Lúquez, una de las investigadoras del equipo, explicó que “estas especies forestales son de rápido crecimiento y se usan en otros países para obtener biomasa destinada a producir energía, ya sea en forma de biocombustible sólido –como leña, briquetas o pellets–, o de biocombustibles líquidos”.

En la Argentina, el uso de biomasa para obtener energía renovable es escaso y depende mayormente de combustibles fósiles. En otros países de Europa y América del Norte existen plantaciones de sauces y álamos de alta densidad que se destinan específicamente a la producción de biomasa, y que se cosechan cada tres a siete años, un período más breve que las plantaciones forestales tradicionales.

En este marco, los investigadores platenses buscan comprender cuáles son los factores que limitan la producción de estas plantaciones en condiciones locales. Para esto, se plantó un ensayo experimental de dos variedades de sauce (Yaguareté y Barrett 13-44) en la Estación Experimental “Ingeniero Agrónomo Julio Hirschhörn”, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

¿En qué consiste el experimento? Una parte de la plantación recibe riego controlado por goteo, mientras que otro sector se alimenta solamente de agua de lluvia. Este último sufre los episodios de sequía que ocurren naturalmente en la zona. Este ensayo se ha mantenido desde 2012 midiendo la producción de biomasa todos los años.

Con estos resultados en la mano, Luquez adelantó a Argentina Investiga que “para el futuro se prevé profundizar los estudios y evaluar más variedades de sauces y álamos para determinar cuáles son más adecuadas para la producción de biomasa”.

En este sentido, cabe señalar que a partir de la vasta experiencia recogida en el mundo, se recomienda utilizar al menos cinco variedades distintas en plantaciones destinadas a la generación de bioenergía. No es conveniente plantar sólo una variedad ya que la aparición de plagas o enfermedades podrían poner en riesgo todas las plantaciones. La utilización de distintas variedades es un reaseguro para evitar una situación de este tipo.

La biomasa es un tipo de energía útil en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente en plantas generadores de electricidad, o transformándola en combustible líquido.

“Lo más sencillo es utilizarla como biocombustible sólido, como es el caso de la leña, briquetas o pellets. La obtención de biocombustibles líquidos a partir de la biomasa leñosa es complicada porque la madera es una estructura compleja formada por varias sustancias como la celulosa y la lignina. La celulosa puede ser convertida primero a azúcares y, finalmente, a bioetanol por microorganismos, pero primero hay que separarla de la lignina, y este proceso es bastante complejo”, explicó Luquez.

La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, con la ventaja de que es un recurso renovable y su uso reduce las emisiones de dióxido de carbono que causan el calentamiento global.

Primeros ejemplares implantados en el Delta del Paraná

El cultivo de álamos en el Delta del Paraná se inicia hacia fines del siglo XIX y constituye, junto al sauce, el principal recurso económico de la región. La superficie forestada se estima en 14.000 hectáreas. En la década de 1960 se introdujo al país una importante variedad de clones de Populus deltoides Marsh., originarios del sudeste de los Estados Unidos, que rápidamente ocuparon toda el área de cultivo debido principalmente a su rápido crecimiento, adaptabilidad, facilidad de clonación, resistencia a enfermedades y diversos usos de la madera (debobinado, aserrado, celulosa y aglomerado).

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Eduardo Spínola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X