Resultado para retardadores del fuego bromados

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

La primera impresora 3D de medicamentos

Es la primera en Argentina y funciona en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. Fue fabricada por una pyme nacional, a partir del requerimiento de científicos de esa unidad académica. Permite producir pastillas o cápsulas, combinando distintos materiales a partir de diseños creados en la computadora. La variedad de formas geométricas que puede producir posibilita controlar el momento y lugar exacto en el cual el fármaco se libera en el organismo. Promete ser de gran utilidad en el ámbito de la medicina personalizada, fabricando remedios “a la medida” de cada paciente.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Investigación con células madre: recalculando

Argentina Investiga conversó con dos filósofas que debaten sobre el rol ético de la ciencia en la investigación con células madre. Sobre esta temática presentaron una ponencia en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Técnica en Salamanca. Soslayan motivos epistemológicos y vinculados a los derechos humanos; proponen desnaturalizar valores que hoy parecen incuestionables, e invitan a que estos temas formen parte de un debate público más amplio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Un estudiante creó la primera parrilla descartable del mundo

Dicen que no existe nada más argentino que disfrutar de un asado con amigos, y desde ahora ese ritual es posible en cualquier lugar y de manera práctica, económica y ecológica. Emmanuel Scianca, un joven estudiante de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, creó “Tu Punto”, la primera parrilla portátil, descartable y biodegradable del mundo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Monitorean el movimiento de la tierra desde el observatorio más austral del mundo

A casi 3 mil kilómetros de la ciudad de La Plata, en el extremo sur del continente, científicos de la Universidad Nacional de La Plata se encargan de monitorear la rotación de la Tierra y el movimiento de los polos. Lo hacen desde la Estación Astronómica de Río Grande, en Tierra del Fuego, un complejo fundado en 1979 y cuya ubicación responde a una recomendación explícita de la Unión Astronómica Internacional.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. Este método de cultivo acelerado es apto para la zona Este de Chubut y consiste en una de las pocas formas posibles de llevar adelante una producción a gran escala, debido a lo poco hospitalario del ambiente.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X