Resultado para El Impenetrable Chaqueo

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Incrementarán la producción y mejorarán la calidad de quesos artesanales de la región NEA

Un proyecto de la UNNE aprobado en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, trabajará en la implementación de un paquete tecnológico para potenciar la producción de quesos artesanales inocuos y de elevado valor nutricional en la región NEA. Se buscará, además, incentivar la producción de estos quesos por parte de la sociedad en general.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Desarrollan nanopartículas que logran matar células cancerígenas

Se probaron con éxito en cultivos in vitro de glioblastoma multiforme, uno de los tumores cerebrales más comunes y letales que se conocen. Se trata de partículas multifuncionales, 10 mil veces más pequeñas que un cabello humano, que pueden viajar dentro de células de la sangre y transportar cualquier tipo de fármacos. Actúan con alta precisión y no provocan los efectos secundarios nocivos de las terapias actuales. Investigadores viajaron a España para realizar ensayos en ratones en un centro de alta tecnología.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Arsénico en agua para consumo, logran bajarlo a niveles aceptables

Investigadores de la Universidad Nacional de Salta lograron la disminución del arsénico en agua destinada a consumo en poblaciones aisladas del Noroeste Argentino. Un problema de mucha gravedad en la región, en particular para pueblos originarios y campesinos del norte y la puna salteña dado que el alto contenido de este elemento provoca malformaciones, enfermedades en la piel y oncológicas.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los pampeanos y su relación con los bosques nativos

En el campo de la Ecología surgieron movimientos de investigadores que comenzaron a comprender a los ambientes naturales como socioecosistemas, es decir, a reconocer la historia del ser humano integrada a la evolución de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, un grupo de especialistas realizó un estudio que determinó el alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques de caldén pampeanos durante los últimos 250 años

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Invasión de zarzamora en Laguna de los Padres

Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X